¿EN QUÉ MOMENTO SE J PDVSA?
Rafael
Gallegos Blog núm. 381
En 1990 se publicó en
Colombia un libro –recopilación de artículos- titulado “¿En qué momento se
jodió Colombia?”. Entre las opiniones más destacadas estaba la de Plinio
Apuleyo Mendoza, quien afirmó que ese
momento correspondía al nueve de abril
de 1948 a la una y cinco de la tarde: el asesinato de Jorge Eliezer Gaitán.
“Juan Roa Sierra (el asesino) prendió un fósforo que no hemos podido apagar”,
escribió el autor. Por cierto, Gaitán fue asesinado cuando se dirigía a
almorzar en compañía del padre de Plinio Apuleyo Mendoza. Y como dato curioso,
adivinen con quién tenía cita después del almuerzo: con el dirigente
estudiantil cubano Fidel Castro.
En Venezuela, pocos años
después se escribió otro libro, también recopilación de artículos y que por
cierto no consigo ni en Internet ni en mi biblioteca, titulado ”¿Cuándo se
jodió Venezuela?”. De él recuerdo variadas opiniones, que si la Guerra Federal,
el Gomecismo, tal vez Pérez Jiménez o los
adecos. La más original fue la de Teodoro Petkoff: “esta vaina siempre ha
estado jodida”.
Como estamos obligados a
filosofar acerca del tema petrolero para no repetir los errores cometidos
cuando nos corresponda reconstruir la industria petrolera, es interesante
reflexionar sobre los aciertos, los reveses y el impacto de esta industria en Venezuela a lo largo de más de
cien años. Como me decía mi padre el inolvidable Rafael Gallegos Ortiz, debemos
conocer la historia para no repetirla.
Pdvsa ha sido durante más
de cuarenta años el estandarte de la industria petrolera venezolana y hoy luce
postrada (léase destruida) luego de haber sido una empresa de primer mundo. En
aras de provocar un debate que contribuya a una exitosa reconstrucción de
nuestra industria petrolera, me permito ofrecerles un abanico de posibles
opiniones, por supuesto no escritas en piedra y perfectibles por algún
improbable lector (como decía Borges). Las respuestas son independientes unas
de las otras y contradictorias, simplemente un abanico para que usted destruya,
escoja, o enriquezca y saque sus propias conclusiones. Veamos:
PREGUNTA:
¿CUÁNDO SE J PDVSA?
Respuesta
1:
Pdvsa nació J por su concepción estatista que estaba destinada a mermar su
productividad. Fue un exabrupto nacionalizar. Trajo como consecuencia el
petroestado y la corrupción.
Respuesta
2: Pdvsa
se J cuando se incorporó a la Ley de nacionalización el Artículo Quinto que permitía inversiones
extranjeras. (Por cierto, el MAS, el PCV y los partidos de izquierda estuvieron
en contra del Artículo Quinto, al igual que Pérez Alfonso, quien por este hecho
catalogó a la Nacionalización de “chucuta”)
Respuesta
3: Pdvsa
se J cuando estatizaron en lugar de nacionalizar.
Respuesta
4: Pdvsa
se J con el proceso de Apertura que permitió la incorporación de las
inversiones privadas en la industria.
Respuesta
5: Pdvsa
se J con el Barquisimetazo, que eliminó la competencia entre operadoras con la
consecuente caída de la productividad y acabó con el colchón que significaba el
Holding, donde los directivos le daban la cara a los políticos mientras los
directores de las filiales se dedicaban a operar.
Respuesta
6:
Pdvsa se J cuando la obligaron a pasar sus cuentas de ahorro desde el extranjero hasta Banco Central (1981).
Respuesta
7:
Pdvsa se J cuando crearon el Valor de Exportación (recargo de 20% sobre precio estimado de venta a efecto
del ISRL)
Respuesta
8: Pdvsa
se J cuando Luis Giusti se asomó
como precandidato presidencial.
Respuesta
9: Pdvsa
se J cuando Chávez llegó a poder con
el cuento de que Pdvsa era una caja negra y comenzó a taladrar la Meritocracia.
Respuesta
10: Pdvsa
se J cuando botaron a 23.000 técnicos y obreros (a mucha honra) de
la industria en 2003. Por cierto
Chávez se adjudicó el daño cuando dijo: “yo provoqué el paro”, “tenía que tomar
esa colina que era Pdvsa”. Se trata de un hito petrolero que deberá ser
enumerado junto al Yom Kipur, la caída del Sha, etc.
Respuesta
11: Pdvsa
se J cuando Rafael Ramírez, el mismo
que triplicó el personal de Pdvsa y multiplicó por n la deuda, le ordenó a sus
trabajadores que tenían que ser dojos dojitos y que todo lo que ellos tenían se
lo debían a Chávez (o sea, ni a sus estudios ni a sus trabajos).
Respuesta
12:
Pdvsa se J cuando limitaron la participación de la empresa privada a menos del
50% en las Empresas Mixtas (exploración y producción).
Respuesta
13:
Pdvsa se J cuando crearon CAMIMPEG, o cuando le dieron al general-presidente
por decreto, poder absoluto para hacer cambios en las empresas.
Respuesta
14:
Pdvsa se J cuando hicieron el rezo para subir la producción (a la búsqueda de
un milagro petrolero).
Respuesta
15 (petkoffiana): Pdvsa siempre ha estado J.
Respuesta
16:
Ninguna, otra, o una mezcla de las
anteriores.
Respuesta
17:
La Pdvsa “revolucionaria” no está J.
Respuesta
18: Pdvsa
esta J por diseño de la
“revolución”: destruir al país para
comerte mejor. O sea, a la “revolución” le estorba una Pdvsa próspera.
Queda abierto el Debate…
PDVSA y Venezuela están jodidas por nosotros mismos, por permitir que esos desastres continuaran.
ResponderEliminarEra más cómodo observar que arriesgarnos a participar oponiendonos
Pdvsa se J cuando desaparecieron las filiales
ResponderEliminarGracias por el artículo estimado Rafael. PDVSA es la consecuencia de una política económica: La estatización de la industria Petrolera.
ResponderEliminarAl igualar dos conceptos totalmente distintos: industria y empresa.
Y el origen se encuentra en la dimensión ética y/o moral: Los partidos socialistas tienen cómo fundamento el control de los medios de producción.
PDVSA cómo empresa perdió su rumbo en 1983, al eliminar su AUTONOMIA FINANCIERA. y pasó a ser un instituto público más. Y paso a competir con los demás ministerios por los recursos financieros.
Un segundo aire, lo recibió con los procesos de apertura. Hecho factual, que demostró la inviabilidad de una industria petrolera coartada, limitada y condicionada por el estado.
La historia de PDVSA se puede constrastar con la industria petrolera en CANADA. Dos historias totalmente antagonistas en su ideología y resultados.