LA ENFERMEDAD DE DIÓGENES ESCALANTE, OTRO CISNE NEGRO
Rafael Gallegos 680
Continuamos
la serie de “cisnes negros” biológicos que han resultado significativos en la
historia del siglo XX venezolano. El riñón de Cipriano Castro, la próstata de
Juan Vicente Gómez, y la enfermedad cerebral del Dr. Diógenes Escalante.
En 1945 el
post gomecismo iba para diez años y había sido encabezado por los generales
Eleazar López Contreras (ELC) e Isaías
Medina Angarita. A continuación analizaremos el período de ELC solamente
desde el punto de vista político electoral:
La
Constitución de 1936 estableció
elecciones de segundo grado para la Presidencia de la República y apenas
podían votar los varones mayores de 21 años. Por otra parte, el Congreso aprobó
una ley conocida como Ley Lara, que declaraba en el inciso VI de su artículo 32,
como traidor a la patria a quien - a juicio del Ejecutivo - fuera considerado
comunista, anarquista, etc. Debido a la
aplicación de esa ley, pro hombres como Rómulo Gallegos y Enrique Tejera
renunciaron al gabinete de López Contreras.
Hay que aclarar que desde comienzos de 1936,
personalidades opositoras propusieron - sin éxito - la elección universal,
directa y secreta, que incluía la elección de un nuevo Congreso que reemplazara
al electo “a dedo” por Juan Vicente
Gómez.
Un año
después, en enero de 1937, se realizaron elecciones (de segundo grado) para la renovación parcial del Congreso.
Fueron electos - y anulados por la Corte Suprema basados en el Inciso VI - los diputados Jóvito Villalba, Raúl Leoni,
Gonzalo Barrios y Juan Oropesa. Solo
respetaron la elección del senador Luis
Beltrán Prieto.
En marzo de
1937 fueron expulsados – otra vez el
Inciso VI- 47 dirigentes acusados de comunistas, anarquistas o lo que se le
ocurriera al Ejecutivo. Entre ellos Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Gonzalo
Barrios, Juan Bautista Fuenmayor y muchos otros. Rómulo Betancourt se les
escapó y estuvo tres años en la clandestinidad hasta que fue capturado por un
comando - en el que curiosamente estaba Pedro Estrada - y expulsado del
país.
También
López ilegalizó al ORVE, PNP, BND y otras organizaciones, mientras su gobierno
creaba las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas con fines electorales.
En 1938
a Rómulo Gallegos, Pérez Alfonso, y
otros les fue desconocida su elección como concejales.
A pesar de
tanta represión y abuso de poder, la naciente democracia del período de ELC
tuvo un balance positivo. Hay que resaltar que él se rebajó su período
presidencial de siete a cinco años. Con cierta resistencia el gomecismo cedía.
Y en 1941 fue electo por el Congreso como presidente el militar demócrata
Isaías Medina Angarita.
DEMÓCRATA CON MAR DE FONDO
El general
Medina era el ministro de Guerra de ELC. En la selección del Congreso obtuvo
120 votos, contra 10 de Rómulo Gallegos y 2 del Embajador Diógenes Escalante.
Este último era el candidato de López Contreras, paisano de Queniquea,
condiscípulo y amigo. López lo convenció
– a pesar de cierta resistencia - para que fuera candidato. Se vino a Venezuela
creyendo que sería electo. El Dr. Escalante era andino y pro régimen, pero no
era militar, lo cual increíblemente fue el
impedimento para su candidatura. Finalmente el candidato resulto el general Isaías
Medina Angarita. Por su parte, Escalante
manifestaría entre amigos que vino a Venezuela a perder el tiempo.
El general
Medina resultó un gran demócrata. Legalizó y permitió la creación de partidos
políticos. Durante su gobierno no hubo
exiliados ni presos políticos, y se permitió el voto femenino para las
elecciones municipales. Sin embargo… lo tumbaron. ¿Qué sucedió?
La realidad
es que a pesar de los innegables avances en el terreno de libertades, Medina no
pudo superar lo fundamental. Dos fuerzas subterráneas no resueltas amenazaban
con irrumpir… e irrumpieron: la elección universal, directa y secreta; y la
modernización del Ejército, que incluía
la superación de los “chopo e piedra”, o viejos militares sin escuela
surgidos durante el gomecismo.
Los
militares de escuela se habían reunido con Medina para solicitarle la
modernización del ejército. También parece que Medina no se acercaba lo
suficiente a sus subordinados militares. Hay una anécdota de un encuentro en el
Country Club, cuando éste jugaba golf con su ministro Uslar Pietri y con un Sr.
Boulton. Se encontraron con los ministros Parra Pérez y Gil Fortoul. Medina se acercó a saludarlos.
Al despedirse el Presidente, Gil Fortoul expresó: Pobre Isaías, en lugar de
estar aquí, debería estar comiendo sancocho con los militares.
En cuanto a
las votaciones universales directas y secretas, Medina o no quiso, o no pudo
aprobarlas. Tal vez le faltó estrategia. Don Mario Briceño Iragorry comentó en
una ocasión, que Medina le dijo que ese fue su peor error.
Aspecto que
los hechos... avalaron.
ESCALANTE, UN PUENTE… ROTO
Para las
elecciones de 1946, el Embajador de Venezuela en Estados Unidos Diógenes
Escalante, surgió como la fórmula presidencial para satisfacer, sin rupturas,
las exigencias de los jóvenes militares y políticos.
El naciente
partido Acción Democrática lo nombró su candidato presidencial luego de una
conversación que sostuvieron con él en
Washington, Betancourt y Leoni. En ella se acordó el apoyo y el compromiso de
implantar elecciones universales, directas y secretas para las elecciones de 1951.
Escalante
llegó a Venezuela en agosto de 1945. Gigantescas multitudes callejeras
lo ovacionaron desde Maiquetía
hasta Caracas. Era el hombre providencial. Su presidencia era un hecho… hasta
el día en que su asesor de prensa Ramón
J. Velázquez lo excusó de no asistir a una reunión porque: El candidato dice
que no tiene camisa.
- ¿Cómo dice, que el Dr. Escalante no tiene
camisa? – preguntó el interlocutor lleno de estupor.
- Exacto - respondió Velázquez con el corazón en
la mano
Y eso fue
todo. Un “cisne negro” biológico había cambiado la ruta de Venezuela.
“ENTUCIASMO”
Medina
cometió el error de apresurar la sustitución de Escalante. En lugar de reunirse
con representantes de AD, militares de escuela
y otras organizaciones para escoger otro candidato unitario, se apresuró
al escoger al Dr. Ángel Biaginni, su ministro de Agricultura.
Este señor
no entusiasmó al país. Más bien generó resistencia, apuntalada por una nota a
mano publicada en la primera plana de un
periódico, donde escribía “entuciasmo” - así con C - lo que significó
muchas burlas.
DESPUÉS DEL OJO SALIDO…
Tiempo
después Betancourt reflexionó aspectos
de la conversación: Cuando llegaron Leoni y él
a la Embajada de Washington, la esposa de Escalante le expresó que éste
tenía semanas sin dormir…. Y durante el
diálogo, el Embajador tenía los ojos como puyados, y a veces tardaba
demasiado tiempo en responder.
Aspectos
que Betancourt ni de lejos tomó en cuenta.
Escalante
fue un gran venezolano que no pudo ejercer su hora estelar. ¿Qué hubiera
sucedido de estar lúcido y ejercer su potencial? ¿Hasta dónde hubieran variado los hechos en
Venezuela? Especulación habemus.
Este hombre
serio y responsable, según su secretario
privado en sus momentos de lucidez expresaba: Tremenda vaina le he echado a los
venezolanos.
Según lo que fuí viviendo y vivido hasta hoy, tus reflexiones son las mejores que he visto y te agrego: creo que te falta el punto "Delgado Chalbaud, sdvenedozo, relimbroón y a la zaga de...".
ResponderEliminarGracias Hernán, un millón.
EliminarViniendo de ti vale mucho.
Un gran abrazo.
Excusó la escritura pero ando sin anteojos.
ResponderEliminarExcelentes reflexiones sobre nuestro pasado histórico y de relevancia en nuestra vida política. Felicitaciones
ResponderEliminarGracias Luis,un abrazote
EliminarPartes de la Historia Política, pérdida y sin conocimiento de los Jóvenes de Hoy....y no tan Jóvenes!! Excelente Rafael una Pluma Fina.
ResponderEliminarGracias Alexis por ese estímulo.
EliminarUn gran abrazo.
Gracias por este recuento histórico de un hecho lamentable en la política venezolana, como lo fue el desequilibrio mental del candidato concertado en 1945, Diógenes Escalante. Sin embargo, debo resaltar de tu escrito un hilo conductor que llama la atención: lo traumático que resultó para Eleazar López Contreras gobernar durante su período presidencial con una izquierda que, prácticamente durante su primer año, no le permitió ejercer plenamente su mandato.
ResponderEliminarEntre los hechos destacados se encuentran las tres crisis mayores ocurridas en el transcurso de apenas el año 1936:
1. La manifestación popular del 14 de febrero.
2. El llamado a huelga general en junio.
3. La huelga petrolera, que, iniciada el 1 de diciembre, habría de prolongarse por 37 días hasta el 24 de enero del año siguiente (1937).
A López Contreras no le quedó más opción que aplicar la Ley Lara, aunque debemos resaltar que solo expulsó del país a los llamados comunistas.
Es interesante seguir el hilo histórico y observar cómo ni Rómulo Ernesto Betancourt Bello pudo gobernar con la ultraizquierda, sufriendo en carne propia sus técnicas subversivas para la toma del poder. Recordemos los siguientes hechos:
**1960**
- Abril: Intento de golpe de estado en el Táchira por el General Jesús María Castro León.
- Junio: Intento de magnicidio con la explosión de un carro bomba en la avenida Los Próceres.
**1961**
- Junio 26: El Barcelonazo en el cuartel Pedro María Freites.
**1962**
- Mayo 4: El Carupanazo.
- Junio 2: El Porteñazo.
Fue por estos hechos históricos que un hombre de raigambre y hechura socialista expresó: "Ni con confites, ni con serpentinas, sino con plomo serán recibidos los opositores."
Es inequívoco y esencial, en este tipo de recuerdos históricos, traer a la memoria al falconiano Dr. Pedro Manuel Arcaya, quien, en su rol de Ministro de Relaciones Interiores, incluyó el artículo 32 en la Constitución de 1928, el cual prohibía la difusión del pensamiento comunista, anarquista y nihilista en Venezuela.
Y como dice aquel viejo dicho: De aquellos polvos , vienen estos lodos..!!!
Muchas Gracias mi estimado Rafael Gallegos.
Gracias Robny.
EliminarEs impensable que un pueblo reprimido durante tanto tiempo no saliera a exigir sus derechos como en febrero, o los petroleros que vivían hacinados y ninguneados como se demostró luego.
ELC acusó de comunistas a todos los opositores ( algo así como los traidores a la patria de hoy).
Y anuló elecciones de diputados , concejales, etc.
Esa es la historia y los procesos.
LOs chopo e piedra militares y civiles seguían ahí, tratando de anular las fuerzas emergentes.
Esa es la historia.
DE todas formas, en el balance ELC cumplió el difícil rol de la transición. LO cual lo coloca en un buen sitial.
Gracias Robny, buen análisis.
Un abrazote.