LA GENERACIÓN DEL 28 Y LAS FORMAS DE LA DEMOCRACIA

Petróleo sin Reservas           

Rafael Gallegos  670   

En el 2028, dentro de apenas tres años, Venezuela estará celebrando uno de los acontecimientos políticos más importantes de nuestro siglo XX: el Centenario de la Generación del 28, jóvenes nacidos en los albores de la centuria, que les correspondió ser los pivotes de la modernización del país.

Personalidades irrepetibles como Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Miguel Otero Silva y una larga lista, que tuvieron el valor de irrumpir contra el marasmo de la larga y cruenta dictadura de Juan Vicente Gómez. Nacieron en un país palúdico, con más de 80% de analfabetismo, con poco más de treinta años de esperanza de vida, dirigido por caudillos regionales, sin libertades, y por supuesto sin desarrollo. 

Desde las mazmorras, las torturas, el exilio, el estudio, la organización…  los integrantes de la generación del 28 lograron instaurar la democracia en Venezuela. No lo dude, son los Fundadores de la Democracia.

LA RUTA DE LAS MONTONERAS

En 1892 el presidente Andueza Palacios se atragantó con el poder. Al terminar su período de dos años quiso cambiar la Constitución para quedarse cuatro.  El ex presidente Joaquín Crespo pegó el grito a cielo. Era ilegal lo que pretendía Andueza.  Armó su montonera con peones de su hacienda y otros compañeros de ruta, le colocó el rimbombante nombre de Revolución Legalista, se trasladó a Caracas, logró derrocar al presidente continuista… y se quedó seis años.

Luego el mismo Joaquín Crespo armó el más gigantesco fraude electoral de se tenía memoria - hasta ese momento - e impuso a Ignacio Andrade en la presidencia. Cipriano Castro indignado,  armó su propia montonera – andina – y al igual que Crespo la bautizó con un nombre rimbombante: Revolución Restauradora, luego de una larga travesía tomó Caracas y se convirtió en presidente. Pero la Restauradora no restauró la democracia ni nada, al contrario El Cabito se convirtió en un dictador famoso por sus parrandas, por su cacería de chicas y por las monumentales “jaladas” de sus subalternos, recopiladas por Pio Gil en “Los Felicitadores”. Le decían al  Cabito “usted es más grande que el Libertador”,  o ante su evidente pequeñez  le adulaban “la estatura de los grandes hombres se mide de la cabeza para arriba”. Y se comentaba que había coroneles orgullosos de su cornamenta porque era con Castro.

-      Para mí es un honor que mi esposa se acueste con mi general siempre invicto – se dice que pregonaban.

Su compadre Juan Vicente Gómez aprovechó un viaje de su jefe y lo derrocó en 1908. Todo el mundo creía que se iniciaba una nueva era, que ese hombre sí iba a implantar la democracia. Y el Taita, de lo más zamarro, disfrutaba de su careta de demócrata. Pero en 1914 cuando correspondían elecciones, y Rafael Arévalo González en un ejercicio de inocencia lanzó desde su diario El Pregonero al Dr. Félix  Montes como  candidato presidencial… ardió Troya. ¡Abajo careta!, se dijo el Bagre. El valiente  Rafael Arévalo González  fue aventado a  La Rotunda por varios años,  y el Dr. Félix Montes pegó la carrera hasta Curazao y no regresó  hasta la muerte del dictador.

-      Estos vagabundos como que creen que yo soy toche – se habrá dicho y repetido el Taita mientras instauraba su cruel dictadura mandado a sus opositores a cárceles como La Rotunda, donde era rutina que el terrible Nereo Pacheco colgara por los testículos “pa que se mee de a parriba”, envenenara con vidrio molido y le colocara cadáveres en la espalda a los presos.

Y todavía hay quienes defienden a ese régimen sanguinario.  

LAS PRIMERAS FORMAS DE LA DEMOCRACIA

El sucesor de Gómez, general Eleazar López Contreras, entendió que no podían continuar con la dictadura y comenzó a experimentar con formas democráticas. Claro, con el Congreso electo a “dedo” por Gómez. Ensayó con elecciones de tercer grado. Desconoció una monumental derrota que le dieron las nuevas generaciones en las municipales de Caracas. Exilió a 47 opositores. Y con “su” Congreso eligió a su sucesor y subalterno general Isaías Medina Angarita. Pero es innegable que hubo avances, que a pesar de las dudosas formas democráticas, inició la transición.

Luego Medina Angarita fue un gran demócrata. Realizó cambios, permitió partidos políticos, no tuvo ni un preso político. Tuvo la mala suerte de la enfermedad del candidato unitario Diógenes Escalante, que lo cambió todo.

Pero por otra parte ni salió de los “chopo e piedra” en el área militar, ni tuvo la valentía de permitir elecciones universales directas y secretas como ya existían en toda la América democrática. Por cierto, de ello se arrepentiría toda su vida. 

Esa fue su perdición.

EL 18 DE OCUBRE, UN GOLPE QUE GENERÓ DEMOCRACIA

Paradoja de paradojas, la Generación del 28 llegó al poder derrocando al  demócrata –nadie lo duda a pesar de lo chucuta de su forma - Isaías Medina Angarita; pero implantó una democracia como nunca antes había existido en Venezuela.

Betancourt, Leoni, Prieto, Pérez Alfonso, Gonzalo Barrios, Andrés Eloy Blanco llegaron al gobierno. Caldera y Villalba los apoyaron inicialmente. Eligieron una Asamblea Constituyente plena de ideas democráticas impensables hacía apenas quince o veinte años. La Generación del 28 fundó la forma más avanzada de democracia en Venezuela. Por primera vez se eligió a un presidente de la República en elecciones universales, directas y secretas. Don Rómulo Gallegos, derrocado a los nueve meses con el asombroso silencio de un pueblo que lo había electo con más del 70% de los votos.

LA COSECHA

En  1958, luego de la cruenta dictadura de Pérez Jiménez, la generación del 28 recogió una importante  cosecha. Venezuela, con todos los defectos, se convirtió en una democracia pujante. Nada que ver con los años del Taita. Elecciones libres, alternabilidad, libertad de prensa. Se multiplicaron los medios de comunicación, hubo una  revolución educativa, crecieron las ciudades del interior. Guri, siderúrgica, aluminio, autopistas, Pdvsa… Venezuela se redimensionó en democracia.

Pero el sistema comenzó a precipitarse en los ochenta. La decadencia de los partidos políticos, el clientelismo, el petroestado, el Efecto Venezuela del gran Pérez Alfonso. En los noventa Carlos Andrés Pérez intentó implantar –fallidamente - unas medidas de corrección económica conocidas como el “paquete”.

La pobreza llegó al 60%. Los ciudadanos estaban desmoralizados. En lugar de seguir la perfectibilidad de la democracia que pregonaba Luis Herrera Campíns, prefirieron irse tras el rompimiento que personificaba Hugo Chávez.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Han pasado 25 años de “revolución”.  Los resultados están a la vista, no le vamos a echar a usted cuentos porque  la  vida le ha enseñado demasiada historia. El 31 de enero de 2026, el tiempo de “revolución” alcanzaría al período de Juan Vicente Gómez.

La reforma constitucional hoy planteada parece que busca legalizar las militarizadas REDI, las ZODI, las ADI y las comunas. Una forma de gobierno comunal. ¿Cómo quedarán las gobernaciones y alcaldías? ¿De adorno? ¿Por dónde irá el Situado Constitucional?

¿Qué dirían los gloriosos políticos de la generación del 28 y sus sucesores del 45 y del 58? Y usted, ¿qué opina? ¿Otra forma de la democracia, o qué?

El mejor homenaje a los Fundadores de la Democracia, en las vísperas del centenario de la gloriosa y hasta ahora irrepetible Generación del 28, es intentar responder estas preguntas.

Dilucidar todos sus aspectos porque son fundamentales para el futuro de Venezuela.

 

 

 

 

  

Comentarios


  1. Excelente reseña, mi estimado Rafael Gallegos.

    El homenaje necesario en estos 100 años de la llamada generación del 28 requiere de un amplio sentido democrático.

    La generación del 28 en Venezuela vivió un contexto de génesis de los partidos de masas, los cuales desempeñaron un papel estelar en la construcción de un estado democrático. Sin embargo, en esta etapa de génesis surgió un germen patológico: todos los partidos pertenecían a la tendencia de izquierda o socialista.

    En la concepción y desarrollo de este proyecto democrático, no hubo un partido de orientación liberal que equilibrara o sirviera de contrapeso a la orientación socialista propiciada por AD, COPEI, URD y posteriormente por el MAS.

    La debida rectificación del proteccionismo socialista (aranceles, subsidios, financiamiento, inversión, gratuidad, etc.) llevada a cabo por CAP en la década de los 90 fue implosionada por el mismo partido que lo llevó al poder (AD). Las luchas internas entre ortodoxos y renovadores dieron al traste con las reformas económicas y políticas necesarias, pero imposibles de ser llevadas a cabo por partidos con ideologías socialistas.

    Hoy en día, después de girar las tuercas del aparato político tres vueltas más hacia la izquierda, nos encontramos en un momento circunstancial de corte comunista y totalitario.

    La pregunta es: ¿Quiénes defienden los postulados liberales en Venezuela? y ¿Cuáles son los postulados económicos que caracterizan una orientación liberal?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Robny. Como siempre muy interesante tu comentario. Es imprescindible reinterpretar nuestra historia contemporánea. Comparto algunas de tus observaciones , de mucha altura, y otras no, pero eso es parte de la reinterpretación a la que estamos obligados. Un gran abrazo, gracias y seguimos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS HERMANOS DE LECHE DEL LIBERTADOR

MEGA ACUERDOS DE TRUMP DESDE EL PETRÓLEO ÁRABE

¿TIENE ALGO QUE VER UCRANIA CON CHEVRÓN?