LA “DEMOCRACIA” DEL TAITA BOVES
Rafael Gallegos 658
El polémico intelectual de nuestro
siglo XIX, Juan Vicente González, calificó al terrible José Tomás Boves como “el primer jefe de la democracia venezolana”. Craso error, que aparte de desorientar a los
venezolanos, confunde odio, montoneras, resentimiento, venganza y violencia,
con democracia. Y deja atrás los conceptos de ciudadanía, opiniones
divergentes, triunfo de las mayorías,
educación, y elecciones libres como componentes de ésta.
Además, les abre la puerta a líderes demagógicos y populistas que gritan
a todo gañote pueeeblo, mientras señalan a los ricos como los culpables de sus
males, y dan permisos para saquear “lo que es suyo”. Cuando esos “demócratas”
llegan al poder inician un camino de desaciertos que conducen al hambre y a la represión,
buscando luego de estruendosos fracasos culpar a inventados enemigos externos.
Verbigracia…
Intelectuales como Laureano Vallenilla Lanz, apoyaron la afirmación de JV
González en cuanto a la “democracia” de Boves. Nada sorprendente, Vallenilla fue
el hombre de la teoría del “gendarme necesario”, que justificaba la cruel y
larga dictadura de Juan Vicente Gómez.
EL PIQUIRICO
En 1814, cuando Boves, el “primer jefe de la democracia venezolana” llegó
a Valencia con su tropa, invitó a sus pobladores representativos a una fiesta.
Los recibió con toda amabilidad, hasta con sonrisas.
-
No es tan malo como dicen – conversaban los más ingenuos.
-
Y que sanguinario… más bien es muy
simpático.
-
Síí, fíjate que su sonrisa es muy seductora.
-
Cierto, la verdad es que no tiene el mal carácter de Bolívar….
A una orden de Boves, comenzó la música: arpa, cuatro y maracas. Era “El
Piquirico”. Bailaron todos, los que querían y los que no querían. Hasta que los
salvajes del “demócrata Boves” comenzaron a asesinar a los hombres y a violar,
hasta en fila, a las mujeres. Los cadáveres fueron apilados en las calles.
¿Cómo se le pudo ocurrir a alguien
en su sano juicio siquiera comparar las palabras Boves y democracia?
LAS BODAS DE MARTÍN
ESPINOZA
En la línea del terrible Boves, durante la Guerra
Federal surgieron líderes como Martín Espinoza y Tiburcio el Adivino, a la
cabeza de cientos de hombres. Eran dos célebres asesinos que peleaban como
altos oficiales en el bando de Zamora. “Mueran los blancos y los que sepan leer
y escribir”, era su “democrático” lema.
“Todas las noches el Advino presidía la ceremonia
de matrimonio de Martín Espinoza, a
quien le encantaba desposarse con una novia nueva antes de irse a dormir. El
Adivino oficiaba la boda vestido de cura, y preparaba el vino de la
consagración rociado con abundante ron. Noche tras noche se efectuaba la misma
ceremonia, con el mismo novio y una novia diferente. Luego de la “boda”, Martín
Espinoza besaba a su nueva y aterrada esposa,
algunos dicen que lleno de ternura, y
ante efusivos aplausos de los invitados se retiraba a su aposento para disfrutar
de su luna de miel por unas cuantas horas. Al
finalizar el erotismo forzado, se presentaba ante su soldadesca
celebrante de la fiesta y, literalmente, les tiraba cual ramo de flores a su nueva esposa, para que la violaran uno tras
otro hasta matarla.
El festín finalizaba cuando Martín era declarado
viudo. Muy compungidos le daban el pésame,
y el Adivino hacía un ruego por el alma de su difunta esposa. Al día
siguiente, se repetía la escena.” ***
Un día, el general Zamora, preocupado porque las
altanerías y salvajismo de sus oficiales
Martín y el Tiburcio el Adivino se podían revertir en su contra, les tendió una
trampa, los atrapó y de manera sumaria, los fusiló.
USLAR, Y GÓMEZ COMO PADRE DE LA DEMOCRACIA
El Admirado Arturo Uslar Pietri, en una entrevista
con Napoleón Bravo, le expresó ante el
asombro de éste, que si hubiera un padre de la democracia en Venezuela, ese
debería ser Juan Vicente Gómez. ¿Qué hubieran dicho los curas asesinados con
vidrio molido en La Rotunda? ¿O los torturados guindados por los testículos? ¿O
el pueblo silenciado por tres décadas?
El intelectual basó su afirmación en que el dictador
Gómez dejó todo listo para que – a su muerte- López
Contreras lo sucediera e implantara un proceso democrático. Esto es tan verosímil como plantear que… Franco,
es el padre de la democracia española, porque dejó a Juan Carlos de Rey para
que este la implantara…
LA GENERACIÓN DEL
28
Realmente la democracia no tiene un padre. Son
procesos históricos. Betancourt es el más
representativo de la Generación del 28, que jugó un papel fundamental en este aspecto; pero Leoni,
Villalba, Otero y otros destacados líderes también jugaron su rol. Y no se
puede obviar a López, Medina, o Larrazábal entre otros.
La democracia fue un proceso histórico impulsado
por unos cuantos prohombres, eso sí… demócratas. Por eso es absurdo proclamar como
padres de la democracia – por favor- a Boves, o a Gómez, o a Franco, o al
mismísimo Pinochet, por haber negociado su
salida ante los demócratas.
Es muy importante para salirle al paso a tanto
demagogo, definir qué es democracia, y qué no es democracia, para evitar
engaños como el Foro de Sao Paulo, que ante la monumental derrota que le
propinó Betancourt (liderando militares y políticos venezolanos) al comunismo
de Fidel Castro, inventaron la manera de carcomer la democracia desde adentro.
Y ante esas bizarras discusiones tan poco descriptivas de derecha e izquierda –
como si los países fueran limpiaparabrisas, hay que precisar a los políticos su
posición ante conceptos como separación de poderes, respeto a la ciudadanía,
libertad de expresión, elecciones libres, libertad empresarial, o como diría el
Libertador: el imperio de la Ley.
Porque el dilema del mundo de hoy no es comunismo
vs capitalismo, sino autocracia vs democracia. Y la democracia… es mucho más
que una palabra.
*** Fragmentos de la novela de mi autoría “Moriré a
tus cincuenta”, en búsqueda de editor.
PD: Para ahondar en el
tema sugiero la lectura del libro: “Por qué fracasan los países”, que les
valió el Premio Nobel de Economía 2024 a
Daron Acemoglu y James Robinson.
Extraordinaria publicación muy acertada
ResponderEliminar