Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

AL NEGOCIO PETROLERO SIEMPRE LE QUEDAN VEINTE AÑOS

  Rafael Gallegos  662   Desde que tengo uso de razón, al petróleo le quedan veinte años. Inicialmente porque las reservas se agotarían en ese lapso, y luego porque en veinte años sería sustituido por las energías alternas. Hoy, a pesar de las gigantescas reservas descubiertas y  que la capacidad sustitutiva de las energías alternas está muy por debajo de las expectativas, un importante grupo de personalidades “verdes” insiste en  que al petróleo le quedan… veinte años. Cuando Arturo Uslar Pietri en 1936 planteó su “sembrar el petróleo”, habló de una riqueza temporal. Luego en los años cincuenta y sesenta, las reservas petroleras de Venezuela daban para alrededor de veinte años. Recuerdo un programa de Radio Caracas Televisión llamado “El día que se acabó el petróleo” que comenzaba con una persona echando gasolina en una bomba y el surtidor estaba seco. A partir de allí se planteaba el drama de una Venezuela sin petróleo. Es que el paradigma en boga era que...

24 DE NOVIEMBRE, CAYÓ GALLEGOS Y CAYÓ “DOÑA BÁRBARA”

       Rafael Gallegos  661  El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el novelista Don Rómulo Gallegos. Pocos golpes militares han resultado tan  enemigos de la cultura. Con Don Rómulo cayeron el canciller poeta Andrés Eloy Blanco, y nada menos que el gran José Rafael Pocaterra, quien en ese momento fungía como Embajador en Estados Unidos.   ¿Qué tal? El derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 fue un golpe a la literatura venezolana. Hay que aclarar que Pocaterra aceptó de los golpistas la Embajada en Brasil, a la que renunció dos años después, luego del asesinato de Delgado Chalbaud. Gallegos fue exiliado hacia Cuba. Es de imaginar que Don Rómulo habrá pensado en el   avión que lo trasladaba hacia La Habana, cómo la inclemente realidad le tergiversó su obra “Doña Bárbara” , cuya interpretación más común era la lucha de la civilización contra la barbarie, y ya desde esos tiempos se podía hacer equivalencia con   democracia vs au...

PETRÓLEO VENEZOLANO: ¿SANCIONES O HARAKIRI? II/II

          Rafael Gallegos  660              Luego de la insólita expulsión generalizada de trabajadores durante en los años 2002-2003 - única en los anales de la historia del petróleo- se incrementó   la politización en Pdvsa, Rafael Ramírez expresó que al que no fuera chavista lo iban a sacar   “a carajazos”. También oficializaron la unificación de los cargos de Ministro de Minas con presidente de Pdvsa, algo así como pagar y darse el vuelto. La empresa fue convertida en la caja chica del gobierno. Se triplicó la nómina, Pdvsa llegó a tener más de 160.000 trabajadores. De la corrupción, ni hablar, basta con recordar el reciente caso de los 23.000 millones de dólares. Pdvsa pasó de ser una empresa petrolera con contenido social, a ser una empresa social (y política), con algún contenido petrolero. Además, en 2009, se “nacionalizaron” las empresas de servicios en el Zulia, lo que trajo improductividad, ...

PETRÓLEO VENEZOLANO: ¿SANCIONES O HARAKIRI? I/II

             Rafael Gallegos  659                       Lo sustantivo, lo que se ve, lo que palpamos los venezolanos, es que nuestra industria petrolera del siglo XXI ha sufrido un descalabro único en la historia de las   empresas petroleras. Ha perdido alrededor del 70 % de su capacidad. Los defensores del gobierno justifican exponiendo que el descalabro es producto de las sanciones norteamericanas, otros analistas sugieren que más bien se trata de una serie de medidas tomadas desde adentro, que en su conjunto han resultado tan perjudiciales como un harakiri. ¿Y usted, qué opina? Es muy importante analizar este descalabro. En primer lugar porque ha afectado drásticamente la calidad de vida de los venezolanos. La Pdvsa actual genera menos de la cuarta parte de las divisas de otros tiempos, y eso ha provocado los ingresos pírricos...

LA “DEMOCRACIA” DEL TAITA BOVES

             Rafael Gallegos  658                               El polémico intelectual de nuestro siglo XIX, Juan Vicente González, calificó al terrible José Tomás Boves como   “el primer jefe de la democracia venezolana”.   Craso error, que aparte de desorientar a los venezolanos, confunde odio, montoneras, resentimiento, venganza y violencia, con democracia. Y deja atrás los conceptos de ciudadanía, opiniones divergentes,   triunfo de las mayorías, educación, y elecciones libres como componentes de ésta.   Además, les abre la puerta a líderes demagógicos y populistas que gritan a todo gañote pueeeblo, mientras señalan a los ricos como los culpables de sus males, y dan permisos para saquear “lo que es suyo”. Cuando esos “demócratas” llegan al poder inician un camino de desaciertos que conducen al hambre y a la represión, buscando luego de estruen...