VENEZUELA, ¿BOOM SIN PETRÓLEO?
Rafael Gallegos 657
Recordamos con un dejo de
nostalgia cuando el estornudo de un jeque árabe, una escaramuza en el
Golfo Pérsico, o una guerra entre los árabes e Israel generaban aumentos en los
precios del crudo que a veces, eran tan altos y prolongados que constituían un boom
petrolero y significaban ingreso extra de divisas para Venezuela.
¿Por qué sucedía esto?,
simplemente porque Pdvsa era un importante productor de petróleo. Exportábamos
más de dos millones de barriles al día. Por ello un aumento de cuatro o cinco
dólares por barril, se reflejaba en adicional para el país de unos diez
millones de dólares diarios, o alrededor de cuatro mil millones al año. ¿Qué
tal?
EL POLVORÍN ÁRABE
El mundo árabe es un polvorín
desde 1948, el año de la implantación del estado de Israel en Palestina. A lo
largo de estos tres cuartos de siglo ha habido innumerables conflictos que han incidido
en el incremento de los precios del petróleo.
Tales como las dos crisis de
Suez, la de 1956 con motivo de la nacionalización del canal, y la de 1967
generada por la guerra de los seis días que cerró el canal por siete años. El
embargo árabe de 1973 multiplicó por cuatro los precios del barril. La caída
del Sha de Irán en 1979, llevó el barril de crudo de 11 a 30 dólares.
Luego la guerra Irán vs Irak,
la invasión de Irak a Kuwait, y posteriores conflictos estuvieron
asociados a alzas de precios que significaron entrada de dinero a las
arcas del tesoro venezolano.
El enfrentamiento actual,
entre Israel contra los proxis de Irán (Hamas de Gaza, Hezbolá de Líbano
y Hutíes de Yemen) y el mismo Irán, tiene posibilidades de escalar a una guerra
que dispare los precios del petróleo hasta niveles de tres dígitos.
Y – Dios nos libre – hasta una
guerra nuclear, producto de tanta estupidez humana.
Si estalla entre Irán e Israel
una guerra –convencional- el precio del petróleo podría llegar a doscientos
dólares el barril, o más. Un gigantesco boom petrolero.
PDVSA MINIMIZADA
En las circunstancias
actuales, Venezuela está incapacitada para aprovechar un boom petrolero. Es
decir, la minimización de Pdvsa, por no decir descalabro, nos condena a:
booms sin petróleo, y por lo tanto sin significativos ingresos adicionales.
Como sabemos, Pdvsa en esta
época de “revolución” ha decaído en un 70 % desde más de tres millones de
barriles por día hasta menos de 900.000, lo que ha traído como
consecuencia una drástica disminución de divisas, ínfimos sueldos y pensiones,
inflación que llegó a ser híper por varios años, y por supuesto escasez,
hambre, desnutrición y servicios muy deficientes.
Con estos niveles de
producción no es posible aprovechar los booms petroleros. El gobierno promete
todos los años que el Niño Jesús va a traer un millón de barriles por día. Por
cierto, con el adelanto de la Navidad, el millón de barriles debería haber
llegado el 25 de octubre; pero al paso que van ni siquiera lo hará para el 25
de diciembre. Es más, ni para carnaval.
Hoy según la OPEP – fuente de
veracidad mundial – Venezuela produce 873 mil barriles por día. Para llegar al
millón de barriles este año debería generar en dos meses y medio… 127 mil
barriles diarios adicionales. ¿Qué tal?
¿De dónde? Sincerémonos,
parece que en la Faja apenas hay dos taladros activos, que como máximo podrían
perforar y completar entre ambos cuatro pozos por mes, que a exagerados
1500 barriles cada uno, apenas sumarían antes de fin de año… si acaso veinte mil
barriles. Quedarían debiendo más de cien mil barriles por día para llegar al
millón.
¿Superarán el millón de
barriles diarios con bombeo adicional? Por favor… seriedad. Estamos hablando de
ingeniería, no de política.
Además, hay que aclarar que,
además de la poca cantidad de producción de petróleo que en caso de boom se
reflejaría en un bajo ingreso adicional, habría que descontar el pago de
la gasolina y gasoil que se importa, debido a la inopia en que se
encuentran nuestras refinerías, gracias no a las sanciones, sino a la
“revolución”.
LA MIOPÍA DEL MILLÓN DE
BARRILES
Es por decir lo menos,
un ejercicio de miopía ofrecerle a Venezuela la producción de un millón de
barriles por día, eso es nada para la Venezuela petrolera.
La meta que se le tiene que
ofrecer a Venezuela dadas sus potencialidades, es llegar 3 o 4 millones de barriles diarios, 10 o
12 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, y procesamiento de más de un
millón de barriles en territorio nacional, así como algo similar en Citgo y otras refinerías nuestras en el
exterior.
La visión debe ser convertir a
Venezuela en una potencia petrolera. Para llegar a las metas que nos merécenos,
hay que cambiar el rumbo. Esta Pdvsa no da la talla. El daño ha sido
gigantesco. Y soplar no es hacer botellas.
Llegar a tres o cuatro
millones de barriles obliga a reorganizarse para generar Confianza que atraiga
inversionistas nacionales e internacionales con cantidades que sobrepasen los veinte
mil millones de dólares al año.
Y Confianza más que una
palabra, es un diccionario, veamos: F de finanzas probas, L de leyes adecuadas,
R de respeto a los inversionistas, S de separación de poderes, T de tribunales
imparciales… ¡Ah!, y D de democracia.
Solo así, y con estrategias
que se materialicen al transformar los dividendos del petróleo en un país de
desarrollo sustentable, Venezuela tendrá con qué aprovechar los booms
petroleros.
Hasta que no despegue la
industria petrolera, Venezuela seguirá dejando de producir todos los días dos o
tres millones de barriles. Es decir unos cincuenta o sesenta mil millones de
dólares al año, y usted seguirá en la cola para comprar gasolina, y padeciendo
cortes de luz y con salarios que no le alcanzan para vivir.
Ya basta de esta ruta de boom
en boom y de excusa en excusa. Urge rescatar la industria petrolera como
prólogo para el rescate del país.
No habrá ningún boom, israel no atacó ni va a atacar vainas petroleras, ponte pilas
ResponderEliminarDios quiera tenga razón.
EliminarD de democracia, importante este punto considerando que esa condición o cualidad es la que está menos representada en OPEP y que ha podido o debe ser aprovechada en un nuevo ciclo. Democracia, estado de derecho, respeto a los DDHH y austeridad en los gastos públicos. Ese debe ser el cóctel perfecto de un nuevo sistema de gobierno que permita, apalancado en la industria petrolera y no será necesario ningún boom para el rebote.
ResponderEliminarCierto César, pero cocktel ha resultado tan difícil. Es nuestra realidad. Un abrazote.
EliminarHola Don Rafael Gallegos, gracias por tu artículo.
ResponderEliminarLa probidad, la legalidad, el respeto al capital, la autonomía, la justicia y la democracia son valores que forman parte de la dimensión moral de una sociedad. Dimensión que precede a la dimensión política, dimensión que se pone deanifirsto en la promulgación (Poder Legislativo) y ejecución ( Poder ejecutivo, judicial, electoral) del marco regulatorio.
La dimensión política está representada por 9 actores de la sociedad: 1. Empresarios,2. Sindicatos, 3 Universidades, 4. ONG's, 5. Medios de comunicación, 6 Gremios Profesionales, 7. Iglesias, 8. Fuerzas Armadas y 9.partidos políticos.
Estás dimensiones : Moral y política pertenecen al orden causal de la dinámica humana en la sociedad.
De los resultados en el cumplimiento de los pactos sociales y/o instituciones establecidas, se observarán las dimensiones ECONOMICAS y SOCIALES, que si me permites caracterizar, pertenecen al plano de las consecuencias.
Para detalles visitar :
https://politikvenezolana.blogspot.com/2022/01/el-hecho-politico-o-publico-en.html
Gracias Robny, interesante planteamiento. Saludos!
Eliminar