VENEZUELA PETROLERA: SEIS CUENTOS Y TRES REMORDIMIENTOS

 

    

Rafael Gallegos  652

Ya basta de tantos miramientos, remordimientos y dudas acerca de nuestro futuro petrolero y gasífero. Tenemos un gigantesco potencial y el mundo seguirá requiriendo de los hidrocarburos por décadas. ¿Entonces? ¿Qué esperamos para declarar que los hidrocarburos son el primer motor para intentar la resurrección de este desvencijado país llamado Venezuela… y actuar en consecuencia?

Hay mucho cuento (¿posverdades?) enfocado a que creamos ya pasó nuestra era petrolera,  y que tenemos que dedicarnos a otra cosa. Veamos algunos:

CUENTO 1: EL PETRÓLEO ES EL CULPABLE DE LA CONTAMINACIÓN  

Algunos piensan que si desarrollamos la industria petrolera venezolana vamos a “contaminar” al planeta. Mientras tanto, en nuestras narices, Guyana, Brasil y Argentina muestran tasas de crecimiento de producción de hidrocarburos que nos alejan cada vez más de nuestra otrora condición de monopolio petrolero de América Latina. Y el propio Estados Unidos, gracias al petróleo de lutita, casi que triplica su producción de petróleo en los últimos veinte años, y aprovecha la invasión rusa a Ucrania para  dar salida a su gas y convertirse en proveedor de Europa.

Se trata de un fenómeno que el mundo – y en nuestro caso Venezuela- debe atacar con seriedad y en conjunto. Sincerarnos, ante la imposibilidad de vivir sin petróleo, minimizar la contaminación. Aplicar es la estrategia de Limpiar el Petróleo. ¿Cómo? Procesos con energías alternas incorporadas, CAC (captura y almacenamiento de carbono), y mínimos mandatorios del SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente).

CUENTO DOS: VENEZUELA SUPERÓ EL RENTISMO

Otros comparten el cuento – puro cuento propagado por la “revolución” – de que “superamos el rentismo”, cuando la realidad es que ellos “acabaron con la renta” cuando deterioraron aquella Pdvsa que era la segunda petrolera del mundo, y  convirtieron a Venezuela en apenas el noveno productor de la OPEP.

La realidad es que el paradigma de eternizarse en el poder, contrasta con una Venezuela próspera. Cuatro o cinco millones de barriles generarían, una portentosa clase media,  y capitales para la lógica lucha por la alternabilidad. Palabra esta, mortal para la “revolución”.

 

CUENTO 3: LAS SANCIONES SON CULPABLES DEL DERRUMBE DE PDVSA

También hay quienes pregonan que Pdvsa se vino abajo por las sanciones, como si ignoraran, en primer lugar, que el bajón de producción ocurrió antes de  la aplicación de las sanciones; y en segundo término, que la decadencia de esa empresa se inició en 1999 y tuvo su punto de inflexión cuando se les ocurrió botar a la mitad de la nómina en el conflicto de 2002- 2003.

CUENTO 4: NUESTRO PETRÓLEO ES DE MALA CALIDAD

Cierto que la mayoría de nuestras reservas son pesadas y extra pesadas; pero:

En primer lugar tenemos petróleo liviano como para producir tal vez dos millones de barriles diarios por décadas.

Y en cuanto a la Faja, se trata de un crudo muchísimo más competitivo que el canadiense. Ellos para producir tienen que deforestar, excavar con palas gigantescas, trasladar por correas la tierra para extraerle el bitumen; y luego devolver en trenes la tierra, colocarla en su lugar y reforestar. ¿Qué tal?, y con todo y eso van para cuatro millones de barriles diarios.  ¿Y por qué los canadienses sí y nosotros no?

CUENTO 5: NO SOMOS UN PAÍS GASÍFERO

Venezuela posee la  séptima reserva de gas del mundo. Y si exploráramos – para variar no lo hacemos- podríamos ser la cuarta o quinta reserva tras gigantes como Rusia, Irán, Qatar. En el Mar Caribe poseemos capacidad para extraer el gas, procesarlo, licuarlo (LGN), embarcarlo en metaneros y exportarlo.

Igual hay suficiente gas para el consumo nacional en hogares, vehículos e industrias. Suficiente para operar las industrias del hierro, del aluminio y la petroquímica, así como para satisfacer la demanda eléctrica vía plantas.

Claro que sí somos un país gasífero, pero hay que explorar, organizarse, atraer inversiones y por cierto, dejar de ventear casi dos mil millones de pies cúbicos diarios en Monagas.

CUENTO 6: LLEGAREMOS A UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS

Da la impresión que el gobierno todos los años le pide al Niño Jesús un millón de barriles diarios para Navidad, y como que se portan mal, porque nunca les llega el regalo. Pero por encima de todo, un millón de barriles es una  cifra muy pobre y modesta en referencia a nuestras reservas, el conocimiento de la industria y  la capacidad  de nuestra infraestructura.

La realidad es que podemos llegar en el mediano plazo a 4 millones de barriles diarios, y a 10.000 millones de pies cúbicos diarios de gas. A procesar más de un millón de barriles en nuestras refinerías generando gasolina y gasoil para los venezolanos (cero colas) y para la exportación. Y procesar otro millón de barriles en extranjero. Por cierto, es Urgente – Urgentísimo-  salvar Citgo.

Pero una nueva industria petrolera próspera requiere seriedad, una LOH que materialice la visión de una nueva industria petrolera con empresas y capital privado, y control del estado. Así como Confianza: Respeto a los inversionistas, separación de poderes, cero corrupción y Democracia.

Ningún inversionista va a traer miles de millones de dólares para perderlos. De no haber Confianza, se irían para Guyana, Brasil Argentina y paremos de contar.

Para superar esa triste modestia de un millón fallido de barriles diarios,  y llegar a cuatro, son imperativas la Confianza, y la Democracia. Lo contrario es seguir dando ante el mundo la insólita imagen de un limosnero sentado en un barril.

REMORDIMIENTOS (DE CONCIENCIA… COLECTIVA)

Como generación… aunque no sea “culpa” suya:

1.    Destruimos la segunda petrolera del mundo…

2.    Dilapidamos al país más rico del continente y lo pusimos a la cola de América.

3.    Recibimos una especie Kuwait latinoamericano, adicionalmente con una democracia floreciente, y entregaremos a la siguiente generación un país desvalijado y muy pobre, tal  como… ¿Cuba, Nicaragua, Haití?, ponga usted nombre.

ES URGENTE:

1.    Que superemos los cuentos de camino y los remordimientos de conciencia colectivos.

2.    Que reconstruyamos una industria petrolera y gasífera de nivel mundial, que impulse el CAC (captura y almacenamiento del carbono) y haga simbiosis con el aprovechamiento de nuestro potencia solar, eólico y todo tipo de energías.

3.    Que “limpiemos el petróleo”, en lugar de sustituirlo.   

4.    Que estemos claros que la industria petrolera es el primer motor para nuestro desarrollo educacional, social, agrícola, industrial.

5.    Que sepamos que a la industria petrolera mundial le quedan décadas en primer plano.

6.    Que estemos muy claros en qué hacer con las divisas petroleras, para que se conviertan en pivote de un desarrollo sustentable, para construir una Venezuela que no dependa del petróleo.

7.    Que restablezcamos la Democracia, con su imperio de la Ley, su separación de poderes, respeto al ciudadano y a los inversionistas, para que estos vengan, inviertan, ganen y aporten al desarrollo de Venezuela.

8.    Que dejemos de ser un país con petróleo y nos convirtamos, por fin… en un país petrolero.

Pilas y guáramo son nuestras primeras necesidades.

Comentarios

  1. Excelente artículo. Para ser tomado en cuenta que para lograr la recuperación de la IPPGN será necesario que se materialice el cambio de gobierno . El pueblo ya voto y decidió por un cambio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias César.
      Un millón de gracias.
      Ojalá apliquemos estas y otras ideas productivas en un futuro próximo.
      Un abrazote!

      Eliminar
  2. Artículo esclarecedor, motivador que tiró todos los grillos mentales de seudo especialistas petroleros y opinadores sobre nuestra realidad y futuro de nuestra industria gasifera y petrolera.Gracias mil Rafael

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Luis. Como dices, hay que tirar tanto grillo mental. Un gran abrazo

      Eliminar
  3. Un tema de nunca acabar o nunca comenzar... El derrumbe petrolero del 2002 y 2003 se superó en corto plazo, pero la inversión ahora es mayor. Es incierto que las políticas de EEUU contra la industria petrolera venezolana comenzó con las sanciones, ya antes habían restricciones a la traída de insumos y repuestos. Ya antes habían grandes diferencias políticas. Y ya antes EEUU había entrado en una fase de contravía con Chávez. La política no es un punto, es un proceso dialéctico...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel, es imposible ocultar la responsabilidad de Chávez y sus gobiernos en la destrucción de Pdvsa:
      1. Botaron a la mitad del personal. Muy calificado .
      2.Pintaron de rojo hasta las más elementales operaciones. "Ël que no esté con Chávez lo vamos a sacar a carajazos ", ( Rafael Ramírez)
      3.De la gigantesca corrupción... sin comentarios.
      Afectuoso saludo.

      Eliminar
  4. La destrucción en firme de Pdvsa comenzó en firme (ya se habia iniciado en Noviembre de 1997 cuando en Barquisimeto se aprobó la empresa única) cuando HCF le pidió a Roberto Mandini__ Pdte Pdvsa en 1999__ 3 mil millones $, los cambió en efectivo, metió en bolsas de papel y envió a los Generales del país y comenzó el Plan Bolivar 2000.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Evanan. Ha sido una larga cadena de destrucción, acentuada por la "revolución".
      Se me ocurre que podríamos parafrasear aquel libro en un Foro titulado: ?Cuándo se J Pdvsa?
      Gracias y un gran abrazo.

      Eliminar
  5. Este artículo es para un cambio de gobierno nunca, para un gobierno de título autocrático. Las energías "verdes" también son originarias de contaminación y no en poca escala.

    ResponderEliminar
  6. Así es César. Con este gobierno ni modo. Y a las verdes hay que analizarlas sistémicamente.
    Recibe el gran abrazo de siempre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿HABRÁ NEGOCIACIÓN?

LOS HERMANOS DE LECHE DEL LIBERTADOR

CUENTOS DE LA BATALLA DE CARABOBO