A CUARENTA AÑOS DE PÉREZ ALFONZO (III/IV)


Rafael Gallegos    Blog núm. 409

EL DEBATE CON ÚSLAR PIETRI

  Se realizó en mayo de 1963, fue moderado por el periodista e intelectual Carlos Rangel. Allí se confrontaron  dos concepciones diferentes del negocio petrolero venezolano.

A objeto de crear contexto hay que recordar que se consideraba que el petróleo se agotaría en pocas décadas. Que las transnacionales fijaban los precios, que de paso venían decreciendo paulatinamente en los últimos años. Además Estados Unidos aplicaba cuotas a la importación de hidrocarburos venezolanos.

En esa época se produjo el vertiginoso ascenso en la producción petrolera del mundo árabe. Mientras un pozo de petróleo venezolano producía unos 300 barriles en promedio, los pozos árabes generaban 3000 o 4000 barriles de crudo, y más  liviano que el nuestro. Esos factores sopesaban la ventaja competitiva que nos quedaba: democracia y cercanía a los principales mercados.

Entre otros temas el debate versó en:

-      Pérez Alfonzo habló de No Más Concesiones (NMC), que se requerían inversiones de divisas pero que las transnacionales podían hacerlas en las áreas no explotadas de las concesiones, o por Contratos de Servicios. Además las NMC permitirían ir por el control de la industria por parte de los venezolanos. Uslar planteaba que la política de NMC creaba desinversión, que los capitales se trasladarían al mundo árabe y esto ocasionaría el despido de 10.000 trabajadores de la industria, además de disminuir la cuota de participación de Venezuela en el en el mercado mundial de petróleo.
-      En cuanto a la Conservación; JPPA  propuso que la mejor manera de aprovechar el crudo era guardarlo en el subsuelo porque el exceso de divisas generaba facilismo y descompensación socioeconómica (lo que después denominó Efecto Venezuela).  Uslar dijo era necesario maximizar la producción y que la forma de Sembrar el Petróleo era utilizando los recursos  no para financiar importaciones y gasto público, sino para invertir.
-      AUP habló de mantener competitividad con los árabes en aspectos fiscales.  JPPA por el contrario declaraba que había que mantener una alta participación fiscal,  y de paso introducirse en la administración del negocio.

SI o NO más Concesiones, Control o No de la Producción; Ventajas Fiscales y  Alta Participación del Estado en el  negocio,  o dejar la operación sólo a transnacionales… Puntos de  vista que todavía hoy, a casi sesenta años de distancia, reflejan el abanico del pensamiento petrolero nacional. Eso sí, expresados con gran altura.

PENTÁGONO PETROLERO

Fue expuesto por el exministro  Pérez Alfonzo en 1967. Destacaron cinco puntos, que han sido discutidos a lo largo de esta serie de artículos:

1.- La política de No Más Concesiones. 
2. El principio de Participación Razonable.
3. La creación de la Corporación Venezolana de Petróleo.
4. La Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (CCCCH).
5. La creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La importancia del pentágono radica en que refleja la estrategia de los gobiernos de la República Civil, comandados por los partidos AD y Copei, así como la postura ideológica de la mayoría de los partidos democráticos. Estrategia que desembocó en la  nacionalización de la industria. 

EFECTO VENEZUELA

A JPPA le preocupaba el impacto que podrían tener en la sociedad venezolana los ingentes recursos  generados por el petróleo. Ya había estudiado la llamada Enfermedad Holandesa, que se refería a países enriquecidos súbitamente por ingresos mineros.

La Enfermedad Holandesa muestra el siguiente ciclo: Boom del negocio minero – incremento de importaciones – Revalorización de la moneda local – Reducción de exportaciones no mineras---- y cuando pase el fenómeno: país distorsionado.

Es decir, refleja la trayectoria de un país nuevo rico a un país: nuevo pobre.

Cuando se triplicó el ingreso nacional en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, JPPA encendió las alarmas. Planteó que Venezuela no estaría en capacidad de asimilar el exceso de divisas. Que a Venezuela le sucedería como a un indigente que se ganara el primer premio de la lotería y comenzara a comer  siete veces al día hasta que se descompensara. Que Venezuela, al igual que el indigente,  sería un país descompensado y que ese fenómeno sería conocido en el mundo como Efecto Venezuela. Previamente al comenzar el alza de los precios petroleros habló con el entonces Presidente Caldera, y años después con CAP. Planteó que se debería disminuir la producción hasta un millón de barriles diarios. Que el petróleo se revaloraba más en el subsuelo. El título de uno de sus libros “Hundiéndonos en el excremento del diablo”, refleja el pesimismo que le embargaba cuando se empezó a cumplir el Efecto.

El gobierno de CAP creó el Fondo de Inversiones de Venezuela tratando de represar los cuantiosos excedentes. Pero en pocos años los resortes morales se habían aflojado y la deuda externa por lo impagable se ganó el apelativo de la deuda eterna.

Por supuesto que a JPPA le sucedió como a Casandra, aquella mujer  de Troya que recibió el don de profetizar, pero a condición de que nadie le creería hasta que lo profetizado no se hubiese consumado. De allí la mancheta de El Nacional en los años ochenta, cuando ya se había desatado la crisis: “A Pérez Alfonzo lo llamaron loco, agitador y quijote por prever los males que hoy nos aquejan”.

Continuará…

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTOS DE LA BATALLA DE CARABOBO

¿ COMENZÓ LA TRANSICIÓN?

LA GASOLINA Y LOS 23.000 BOTADOS DE PDVSA