PETRÓLEO: ¿PRIVATIZACIÓN VS SOBERANÍA?
Rafael Gallegos 709
Se trata de un falso dilema que lamentablemente comparten muchas personas. Consideran que mientras mayor sea la privatización de la industria petrolera, menor será la soberanía de los venezolanos sobre el negocio, cuando la realidad es muy diferente. Es más, debe ser al revés. Mientras mayor capital privado (bien contratado y monitoreado) se incorpore a la industria, mayor soberanía tendremos sobre nuestro principal recurso.
En primer lugar porque el recate de la industria petrolera venezolana requiere de muchísimo dinero. Se habla de 15 o 20.000 millones de dólares al año durante unos diez años, para llegar a 3 o 4 millones de barriles diarios.
Y, ¿de dónde saldrán esos capitales? El Estado ni de lejos dispone de esos montos. Y si los dispusiera tendría que utilizarlos en nuestros ingentes problemas sociales. Su único origen posible es el privado. Capital nacional en menores cantidades y el grueso, capital internacional. ¿Entonces? La lógica indica que la industria petrolera se va a quedar con el petróleo en el subsuelo si se sienta a esperar los inexistentes capitales del estado. Y el país continuaría sin divisas petroleras, tan necesarias para su progreso. La incorporación de capitales privados es una necesidad – esto debe estar fuera de discusión -si se quiere desarrollar una industria petrolera de primera.
Es decir: capitales privados o marasmo. Escoja.
¿QUÉ SIGNIFICA PRIVATIZAR?
Una palabra muy amplia que per se trae mucha polémica y contribuye a fortalecer el falso dilema de que su aplicación conlleva a la pérdida de soberanía.
Por ello la sustituiremos por “incorporación de capitales privados”. ¿Cómo se incorporarían? Hay varias formas. Desde aquí proponemos hacerlo de una manera estratégica que implique:
- Una Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), que corresponda a la Visión de los venezolanos acerca del negocio. Que contemple una industria altamente eficiente, cuyos beneficios se orienten a ser pivote en la construcción de una Venezuela próspera.
- Que describa las formas de transferir los paquetes energéticos al capital privado (Agencia de Energía, Rondas de Licitación), y otorgue a los negociadores capacidad para determinar condiciones flexibles y competitivas en impuestos y regalía
- Modalidades de contratación hay varias: concesiones, contratos de servicio, producción compartida, licencias, empresas mixtas, etc. La idea es que la industria petrolera del futuro esté integrada por muchas empresas privadas, compartiendo con algunas estatales muy redimensionadas, a las que se les debe exigir lo mismo que a las privadas.
- Finalmente, una LOH que permita al estado venezolano el control del negocio mediante el diseño de la Política Petrolera y la regulación de las operaciones. Hay que estar claros en que si los venezolanos no controlamos el negocio… lo controlarán otros.
HUB ENERGÉTICO… CON CAPITALES PRIVADOS
Ya está claro que el horizonte petrolero y gasífero es de décadas. Pero también debería estarlo que las energías alternas son la tendencia del futuro, no importa el plazo.Por lo tanto hay que ir cambiando la concepción de “industria de hidrocarburos”, por “industria energética”. Veamos.
Venezuela es un país de grandes posibilidades en energía hidráulica. Innumerables represas hoy a menos de la mitad de su potencial.
Igualmente, existen grandes potenciales en energía solar y eólica - entre otras - que la industria petrolera debe incorporar a sus procesos en la medida que los análisis económicos reflejen competitividad, y sea necesario satisfacer las exigencias ambientales. Hay que jugar al petróleo limpio.
Todos estos desarrollos requieren de capitales privados. El Estado, ni modo. ¿Qué tal una Venezuela productora, manufacturera y exportadora de todo tipo de energía? He ahí nuestra ventaja competitiva. Un Hub energético.
VENEZUELA, EL GRAN NEGOCIO DEL MUNDO OCCIDENTAL
Muy pocos países ofrecen al mundo tan grandes oportunidades de inversión en petróleo, gas, hidráulica, solar, eólica, hierro, aluminio, turismo, agricultura, tecnologías, etc. Es la hora de planificar el futuro tomando como base nuestras infinitas potencialidades y teniendo como norte la calidad de vida de los venezolanos.
INTEGRACIÓN AMERICANA A PARTIR DE LA ENERGÍA
Ya parece un hecho que la geopolítica del petróleo dará otro giro. De la OPEP pasó a la Lutita, y ahora lo hará hacia la Autosuficiencia Energética del continente americano, cuyas proyecciones indican que en pocos años, y con la necesaria recuperación de Venezuela y México, superarán ampliamente las cifras de los países árabes.
Esa realidad estas cifras no significan nada per se, si no las utilizamos para elevar la productividad de los países americanos a partir de procesos de integración basados en la autosuficiencia energética.
¿Nuevos dragones asiáticos? Ese debe ser el siguiente camino y Venezuela jugaría allí un rol estelar. Pero este es otro tema para una próxima historia.
Por ahora, debemos ser estrategas con el diseño de la próxima industria petrolera y energética, apalancada por el capital privado. Es hora de montarse en el primer vagón del tren.
Buena descripción de las estrategias a desarrollar para la nueva industria petrolera. Más claro que el agua..
ResponderEliminar