EL LEGADO DE RÓMULO BETANCOURT
Rafael Gallegos 703
El 28 de septiembre de 1981 - hace 44 años - falleció Rómulo Betancourt. Tenía 73 años. Su prematura muerte, producto de un derrame cerebral, seguramente fue secuela del terrible atentado contra su vida en 1960, cuando le quedaron lesionados el tímpano y un ojo, además de diversas quemaduras.
La imagen de Betancourt, como la de los grandes políticos, se ha acrecentado con el tiempo. Su figura, lejos de ser un desdibujado recuerdo cada vez más tenue, ha cobrado actualidad, brillo, y se transforma en un legado.
INTREGRANTE DE LA GENERACIÓN DEL 28
Por supuesto que no se trata de caer en idolatrías ni en personalismos. Para comprender mejor a RB es necesario ubicarlo en su época y en su colectivo. Nace a la política en 1928 como dirigente estudiantil, junto a una serie de jóvenes que irrumpieron en el acontecer nacional con tanta innovación y fuerza, que son considerados una generación. [RG1] La Generación del 28, integrada por personajes valiosos como Raúl Leoni, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, el propio RB y muchos otros, todos nacidos en una oscura, cruenta y casi eterna dictadura.
Con organización, luchas, guáramo, ideas y ejecutorias, lograron implantar la democracia en Venezuela.
Por ello hablaremos del legado de RB, como parte importante del legado de su generación, cuya actividad fue reforzada por las llamadas “generaciones” de los siguientes años. La del 36, encabezada por Rafael Caldera; la del 45 (CAP, Lusinchi, LHC y otros), y la del 58 (Eduardo Fernández, Álvarez Paz y otros).
Es decir, no se trata de un “llanero solitario”, sino de un hombre de su tiempo que destacó singularmente en la lucha, por lo que es que es muy válido y útil analizar su legado, o su herencia política, o las lecciones que dejó.
¿QUÉ LECCIONES DEJÓ RB?
Su vida fue una contienda por la implantación de la democracia. Algunos aspectos de su personalidad y de su lucha deben servir a las siguientes generaciones como modelaje.
Entre las lecciones que nos dejó su vida, destacamos:
- Constancia en la lucha… RB celebró su cumpleaños 20 como preso de la dictadura por su participación en los sucesos de 1928. Estuvo presente en la intentona de abril de 1928 para derrocar al tirano Gómez, logró evadir la cárcel y huir hacia Curazao. Contrario al ya legendario Jóvito Villalba, quien sí fue capturado y estuvo seis años “engrillado” en las mazmorras del régimen.
En 1929, RB intentó participar en la fracasada invasión del Falke, comandada por Román Delgado Chalbaud. Salió de República Dominicana en la embarcación La Gisela, con algunos compañeros, entre ellos Raúl Leoni; pero la nave sufrió desperfectos y no llegó a Cumaná.
En 1937 Eleazar López Contreras ordenó la expulsión de 47 dirigentes políticos acusados – simple excusa- de comunistas. Entre los expulsados estaban Jóvito Villalba, Alejandro Oropeza Castillo, Valmore Rodríguez, Rodolfo Quintero y una larga lista. RB se escondió y estuvo “enconchado” en Venezuela unos dos años. En ese interín hizo trabajo político y escribió más de seiscientos artículos bajo seudónimo. Fue capturado y expulsado del país en 1939, por un comando cuyo jefe – casualidad de casualidades- fue Pedro Estrada.
Igualmente siguió en la lucha (exilio) durante la dictadura de MPJ y en todas las etapas de su vida.
Honestidad… Al caer la dictadura de MPJ y planificar su viaje a Venezuela, su secretario privado durante el exilio en Nueva York, el Dr. Edilberto Moreno, no tenía flux para el viaje. El expresidente RB le dio lo único que tenía para ayudarlo, una plata para retirar ropa de la lavandería.
¿Y con qué va a retirar su ropa? - le preguntó Moreno. No te preocupes, cuando estemos en el gobierno alguien nos pagará esa factura – fue la hilarante respuesta de Betancourt.
En 1964, luego de haber sido presidente de la República en dos ocasiones, vivía de su pensión como ex presidente y de los artículos que escribía a medios internacionales.
“Tengo que pensar en hacerme una reserva de dinero, pequeña pero reserva, para no vivir bajo apremios económicos…”, le escribió a su hija por esos días.
Insistimos, luego de haber sido dos veces presidente de la República. ¿Qué tal?
Al regresar a Venezuela en 1967 no tenía vivienda propia. Amigos de buenos recursos económicos hicieron una colecta y le compraron una quinta. RB dijo que era muy grande y pidió cambiarla por una más modesta, que resultó la famosa quinta Pacairigua. La aceptó a condición que no fuera parte de su herencia. De hecho, hoy es la sede del Museo Rómulo Betancourt.
Doctrina Betancourt… Muy simple y la aplicó durante sus mandatos: rechazo y no mantenimiento de relaciones diplomáticas con gobiernos de origen dictatorial.
- Democracia… Expresó toda su vida la necesidad de mantener regímenes producto de la vía electoral, la alternabilidad y ejercicio pleno de las libertades. “Soy un creyente obstinado de la virtualidad de las ideas democráticas y estoy convencido que volverán a encarnar en gobiernos nacidos de la voluntad colectiva…”, le escribió al entonces expresidente colombiano Eduardo Santos en 1955, en plena dictadura de Pérez Jiménez.
RB no se quedó en un simple deseo. Para materializar sus ideas trabajó a fondo en la organización de ARDI, luego del PDN y finalmente lo que consideró su obra maestra: AD.
Venezuela Política y Petróleo...
Su primer escrito, a dos manos con Miguel Otero Silva, fue “En las huellas de la pezuña”. Luego vendría el “Plan de Barranquilla”, escrito con varios compañeros. Finalmente miles de artículos en la prensa nacional e internacional.
“Venezuela Política y Petróleo” es su obra cumbre. Un libro monumental que expresa la multidimensionalidad de RB. Su lectura ayuda a comprender a fondo su legado, agregando a lo que hemos expresado en este artículo, aspectos como la educación, el petróleo, la gerencia pública y muchos etcéteras.
Sin duda la figura de Rómulo Betancourt es cada vez más importante en nuestro día a día. “Adelante, por arriba de las tumbas adelante”.
Gracias por estos importantes aportes, Rafael.
ResponderEliminarMe gustaría complementar tu entrada con la mención de otras obras destacadas de Rómulo Betancourt, que profundizan en su pensamiento político y visión de país. Entre ellas se encuentran:
Con quién estamos y contra quién estamos (1932): Documento político crítico de la alianza del gomecismo con intereses extranjeros.
Posición y Doctrina (1958): Recopilación de sus ideas tras su regreso del exilio.
América Latina: democracia e integración (1967): Una obra sobre los desafíos de la región y la importancia de la democracia.
El petróleo de Venezuela (1976): Un análisis complementario a su libro anterior sobre la nacionalización petrolera.
El 18 de octubre de 1945. Génesis y realizaciones de una revolución democrática (1979).
Hombres y villanos (póstumo): Su visión sobre figuras políticas clave de Venezuela.
Además, es relevante destacar que, al momento de su muerte en NY en 1981, Betancourt trabajaba en sus memorias, que ya tenían un acuerdo de publicación.
Un abrazo
Excelente y muy útil Robny. Betancourt además de político fue escritor.
EliminarUn gran abrazo!
Es decir excelente y muy útil recuento.
Eliminar