ANVERSO Y REVERSO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (I)
Rafael Gallegos 672
Este año se celebra el cincuentenario de uno de los acontecimientos
fundamentales de nuestra historia: la
Nacionalización del Petróleo. La mejor manera de conmemorar esta fecha es
analizar su impacto y significado. ¿Valió la pena? ¿Cuáles fueron sus logros?
¿Repotenció al país? ¿Tuvo consecuencias negativas? ¿Y positivas? ¿Pdvsa le
quedó grande a Venezuela? ¿Exacerbó el petroestado y sus consecuencias? ¿Fue
necesaria? ¿Era inevitable? ¿Es repetible?…
Muchas preguntas y muchas respuestas que son indispensables conversar y
discutir con objetividad – sin fanatismo - , porque de allí depende en buena
parte el rediseño de nuestra industria petrolera – primer motor- y por ende del
futuro de Venezuela, porque no lo dude, hacia donde vaya la industria petrolera
irá el país. Verbigracia…
ANTECEDENTES
La Ley de Hidrocarburos de 1943 le alargó los pantalones a la relación de
Venezuela con su petróleo. Luego de la Revolución de Octubre, el nuevo gobierno
orientó su política a incrementar los beneficios de los venezolanos en el
negocio: elevar los impuestos hasta un límite razonable, comerciar las
regalías, industrializar el petróleo, conservar la riqueza de hidrocarburos, y
a la política de “no más concesiones”.
El 11 de noviembre de 1948, bajo la presidencia de Don Rómulo Gallegos el
Congreso aprobó el ansiado Fifti-Fifti, trece días después lo derrocaron.
LA BATUTA
INTERNACIONAL
En 1937 Bolivia nacionalizó el petróleo, la afectada Standard Oil (que
aunque usted no crea, no le suministró “su” petróleo a Bolivia cuando la Guerra
del Chaco) protestó ante los tribunales.
Luego en 1938 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, México nacionalizó su
industria petrolera. No hubo represalias, tal vez debido a la visión del
presidente Franklin Roosevelt, o a la no conveniencia porque Hitler ya asomaba
la guerra. Lo contrario sucedió en Irán cuando Mossadegh nacionalizó la
industria en 1951. Lo defenestraron. Dos años después, en 1953 lo derrocaron
mediante un golpe orquestado por Estados Unidos (Eisenhower) y el Reino Unido
(Churchill), que denominaron “Operación Ajax”.
LA RUTA DE LA
NACIONALIZACIÓN
En 1960, bajo el gobierno de
Rómulo Betancourt se creó la estatal CVP. Sin embargo la idea de nacionalizar
no tomó cuerpo ni en AD ni en Copei, en esos momentos.
El Pentágono Petrolero (1967), que expresó la política petrolera de esos
años, no mostraba intenciones nacionalizadoras. Pero en 1971 se aprobó la Ley
de Reversión, que planteaba que en 1984 las concesiones petroleras debían ser
regresadas al estado venezolano. Por esos años los países árabes iniciaron sus
procesos nacionalizadores.
El gobierno de CAP creó la Comisión de Reversión, integrada por una casi
total representación del país. En 1975 – hace 50 años - se aprobó la Ley que
nacionalizaba los hidrocarburos.
El consenso país fue roto por el artículo quinto de la Ley, que permitía
al Ejecutivo Nacional el otorgamiento de concesiones. Sólo AD y Copei
estuvieron de acuerdo y utilizaron su mayoría en el Congreso para aprobarla. A
raíz de este artículo Pérez Alfonso planteó que se trataba de una
nacionalización “chucuta”. Pdvsa comenzó a funcionar en 1976.
LOS LOGROS DE
PDVSA
No se trató de una nacionalización sino de una estatización. Las tres
empresas petroleras privadas venezolanas fueron expropiadas. El proceso de
transición fue muy armónico. Y hubo máximo respeto del mundo político. Sin duda
el proceso fue un ejemplo para el mundo. Eficiencia y apoliticismo. Hay muchos
logros a la vista, enumeramos algunos:
Cambio de Patrón de Refinación: incrementó desde 16 % hasta 45% el volumen de gasolina en las
refinerías, incrementando la producción de gasolina en 200.000 b/d. Venezuela
se convirtió en exportador de gasolina.
Internacionalización del Petróleo: compra de
refinerías en Estados Unidos y Europa a objeto de mercadear los crudos pesados
colocándolos desde el pozo hasta los tanques de gasolina en los principales
centro de consumo del mundo, “de la vaca a la boca”. Más que compra de
refinerías, significó compra de mercados.
Desarrollos: de la Faja Petrolífera y de los campos de Monagas y de Apure,
generaron más de un millón de b/d.
Orimulsión: a
objeto de sustituir al carbón de manera más limpia y eficiente en las plantas
eléctricas del mundo. Desarrollada por Intevep.
Proyecto Cristóbal Colon: Para producir y exportar gas licuado. Se aliaron Shell (tecnología), Mitsubishi (transporte), Exxon
(mercados) y Pdvsa (yacimientos).
Proyecto
Criogénico: Separación y fraccionamiento del gas.
Intevep: investigación
en casa que redundó en asesoría técnica a las operaciones, y
exitosas realidades como Orimulsión y HDH, entre otras.
CIED: canalizó
el proceso educativo de la industria y obtuvo un premio como la Mejor Universidad
Corporativa del mundo.
Responsabilidad
Social Corporativa: promovió desarrollo de las comunidades
aledañas a la industria.
Condominio
Jose: instalación donde se realizan operaciones de procesamiento de
crudo, de gas y diversas actividades petroleras.
Luego vino la Apertura
Petrolera en sus tres fases:
Campos Maduros: mediante inversiones privadas generó más de 500.000 b/d, mientras
los capitales de Pdvsa se utilizaban en las zonas más prospectivas.
Ganancias
Compartidas: exploración de 14 áreas prospectivas sin desembolsos por
parte de Pdvsa, recibiendo más de 2.000 millones de dólares y con la promesa de
compartir las ganancias de la explotación. De haberlo desarrollado la estatal
por su cuenta, hubiera costado miles de millones de dólares y tardado quizás 20
años.
Asociaciones
de la Faja: implicaron la instalación de cuatro mejoradores y
la generación de más de 500.000 b/d de crudo reconstituido.
La producción de petróleo llegó en 1998
a más de 3 millones de b/d, se había pautado llegar a 5,8 millones en los
siguientes años. El personal era de 45.000 trabajadores, más 24.000
contratados. La Nacionalización, en poco más de veinte años y con personal
venezolano, hizo que Pdvsa pasara de ser una empresa “saca tubos” a un
emporio energético.
¡Qué orgullo
! La segunda empresa petrolera del mundo.
El Cambio de Patrón de refinación y la
Internacionalización difícilmente se hubieran podido adelantar sin
nacionalización. Sin embargo, no todo fue color de rosa. El Petroestado, el
excesivo tamaño Pdvsa- país, el colocar todos los huevos en una cesta, la
voracidad del gobierno, el fatal y vertiginoso tránsito desde los excedentes de
divisas (1973) hasta el “viernes negro” (1983), son factores que es imperativo
analizar – insistimos, sin fanatismos - para extraer lecciones que nos
faciliten orientar el futuro de la industria petrolera y del país.
Continuará….
Excelente artículo. Uno de los tantos mejores. Muchas lecciones aprendidas. Entre ella la politización de la industria petrolera, grave error
ResponderEliminarExcelente artículo , claro recordatorio para la toma decisiones a los próximos gobiernos indicandoles una hoja de ruta. Felicitaciones Rafael.
ResponderEliminarExcelente artículo Rafa. Creo que uno de los retos a los que nos enfrentamos, en los cuales hay discrepancias con respecto a lo exitoso de la etapa post nacionalización es la referida a la relación de PDVSA con el Estado y a la del Estado, con el nuevo poder económico adquirido, con la Nación. Grandes expectativas por la continuación del artículo. Un abrazo
ResponderEliminarMuy buen preámbulo del siguiente y permite crear opiniones sin sesgo o tratar de empujar de un lado la carreta. Laxsegunda parte completará, de seguro, un espectro muy amplio de ideas.
ResponderEliminar