¿CUÁNDO SE “J” PDVSA?

 

  

Rafael Gallegos  653

COLOMBIA

En 1990, el famoso escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza escribió un libro denominado “En qué momento se jodió Colombia”. El libro es una compilación de opiniones de diversas personalidades representativas de la iglesia, la guerrilla, la milicia, la política y el periodismo. Entre las diversas opiniones destaca la del mismo  Apuleyo: “este proceso de descomposición social se inició a la 1:05 minutos de la tarde del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado, en Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán”. 

Efectivamente, en esa fecha se realizaba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio pie a la OEA. Gaitán, líder de masas y  amplio favorito para las elecciones presidenciales de 1950, se dirigía a almorzar en compañía de Plinio Apuleyo Neira, padre del compilador del libro referido, cuando fue asesinado a tiros por Juan Roa Sierra, quien a su vez fue linchado por las masas enardecidas.

Así se inició la furia colectiva conocida como El Bogotazo, que dejó centenares de muertos, muchos  incendios, y el posterior derrumbe de 142 edificaciones. La violencia se extendió a la provincia. Se dice que este fenómeno dio pie a los movimientos guerrilleros colombianos.

Como dato curioso, Gaitán tenía esa tarde agendada una cita con el representante de los estudiantes cubanos, Fidel Castro. 

VENEZUELA

Dos años después, en 1992, el historiador Ramón J. Velásquez hizo un libro parecido para Venezuela: “Cuándo se jodió Venezuela”, que consistió en abordar el tema con siete personalidades, entre ellas Teodoro Petkoff, quien dio tal vez la respuesta más original: “esta vaina siempre ha estado jodida”.

Si hoy se hiciera un libro similar ¿Cuándo se jodió Venezuela?, ¿qué respondería usted?

PDVSA

Y si se elaborara otro libro ¿Cuándo se “J” Pdvsa?, ¿qué respondería usted ante el desvalijamiento de la empresa?  

En primer lugar hay que ponerle cifras a ese desvalijamiento. De más de tres millones de barriles que se producían hace 25 años, las cifras OPEP muestran apurados ochocientos y pico mil. De más de un millón doscientos mil barriles de capacidad de refinación, apenas se procesan – y eso de manera intermitente – alrededor de doscientos mil. De la internacionalización, que permitió llevar el petróleo desde el pozo hasta los tanques de gasolina en Estados Unidos y Europa hasta por más millón y medio de barriles, hoy se procesa menos de la mitad, la mayoría en Citgo. Por cierto, es Urgente salvar a Citgo.

¿Cuándo se “J” Pdvsa? ¿En qué momento la empresa perdió su dinamismo y su camino hasta los seis millones de barriles que hubieran colocado a Venezuela como el cuarto productor del mundo tras USA, Arabia Saudita y Rusia? Opiniones variadas sobran. Hasta habrá algunos que digan que hoy Pdvsa es heroica, antimperialista  y está mejor que nunca, recuperándose de las agresiones del norte, o algo así.

A continuación intentaremos una lista de causales - de diverso contenido ideológico y gerencial -  y de los argumentos que podrían exponer los defensores de cada una de ellas:

1.    Pdvsa estaba condenada al nacer… Los defensores de esta causal  plantean que las empresas estatizadas están per se condenadas al fracaso. Que no se nacionalizó, sino que se estatizó, porque se expropiaron tres empresas de capital venezolano.

2.   El Barquisimetazo… En 1997 los directivos de Pdvsa se reunieron en Barquisimeto y eliminaron las tradicionales empresas Lagoven, Maraven y Corpoven. Las sustituyeron por Pdvsa Exploración y Producción, Pdvsa Refinación, Pdvsa Gas y Pdvsa Servicios, entre otras. El argumento de la directiva de Pdvsa fue que la otrora organización generaba muchos gastos.

Quienes argumentan este hecho como causal de destrucción explican  que se perdía la sana competencia entre las empresas. Quirós Corradi planteó que el “barquisimetazo”  exponía a los directivos de los operadores a la diatriba política, pues antes los presidentes y directores de filiales se dedicaban a operar y tenían como colchón político el holding de Pdvsa.

3.   El triunfo de la “revolución”… Los defensores de esta causal  argumentan que Chávez ganó las elecciones de 1998 con banderas como “Pdvsa es un estado dentro del estado”, o “las colitas de Pdvsa” que tenían implícito el desprestigio de la empresa. Que siendo presidente de la República,  comenzó a incorporar sus correligionarios en la empresa. Que los presidentes de Pdvsa, con las valiosas excepciones de Mandini y Lameda, actuaron como fichas políticas que comenzaron a disminuir la dinámica de productividad de la empresa. Que para la “revolución”, la destrucción de Pdvsa era estratégica.

4.   La exclusión de 23.000 trabajadores… Los defensores de esta causal argumentan que esa fue la guinda del conflicto con los trabajadores que generó la llegada del gobierno y la politización de la empresa. Trabajadores que por encima de sus emolumentos, sentían la necesidad de defender a la Pdvsa y al país.

Primero, el gobierno trató de adherir a Pdvsa Gas al ministerio del ramo. Los trabajadores se opusieron con éxito. Luego, en abril 2002 el gobierno nombró cinco directores de Pdvsa, más por fidelidad que por capacidad, y que según la meritocracia no estaban listos para esos cargos. Treinta y cuatro  altos ejecutivos protestaron en una carta pública que tuvo adhesión de los trabajadores. Sucedió el Paro Petrolero. Chávez botó a siete líderes – con un pito. Luego vino el 11 de abril, que sacó por dos días al presidente de la República. A su regreso, éste hizo borrón y cuenta nueva con los trabajadores de Pdvsa.

Pero las jubilaciones prematuras y los nombramientos políticos continuaron. Se miniaturizaba a Pdvsa. El dos de diciembre los trabajadores se unieron al Paro Nacional… y el gobierno botó a la mitad de la nómina. ¿Punto de inflexión? ¿Inicio de la debacle?

5.   Cambio de Misión de Pdvsa… Los defensores de esta causal recuerdan que Ramírez dijo que al que no fuera chavista lo iban a sacar a carajazos. Así la politización llegó a su punto culminante. Pdvsa dejó de ser una empresa petrolera con contenido social, para convertirse en una empresa social con algún contenido petrolero. Jamás llegaron a los 5,8 millones de barriles de su plan “Siembre Petrolera”, por el contrario, disminuyeron la producción por lo menos cuatro veces. Y por cierto, les ocurrió la terrible  explosión de Amuay.

6.    Las Sanciones… Sus defensores plantean que el imperio comenzó temprano su ataque a Chávez, limitando repuestos y luego prohibiendo mercados. Y que eso trajo la reducción paulatina de la producción, refinación, mercadeo, etc. Y que hoy es muy difícil coronar esfuerzos porque Estados Unidos los tiene inutilizados con las sanciones.

Tal vez estos señores olvidan – agregado propio - que las sanciones llegaron cuando Pdvsa era apenas un recuerdo.

7.    La gigantesca corrupción… Sin comentarios.

Seguramente habrá más causales y más argumentos. Sería interesante un Foro: “¿Cuándo se “J” Pdvsa?” Es importante hurgar en nuestras raíces para, más allá de la política, determinar y jerarquizar las causas de lo que le aconteció a esta empresa, otrora orgullo nacional, para  facilitar el diseño asertivo de una nueva industria petrolera.

No hay que olvidar que al petróleo le quedan décadas y que los venezolanos estamos obligados – obligados- a crear una nueva industria petrolera como pivote para el rescate del país. Porque hacia donde vaya la industria petrolera irá Venezuela.

Queda abierto el Foro… Usted, ¿qué opina?

Comentarios

  1. ¡Felicitaciones! Me gusta este artículo. Como lo leo frecuentemente, considero que tienes mucho que ofrecernos y por tanto, con un poco más, puedes escribir un libro con ese título. Como egresado de la UCV, en edición,, sería para mi un honor editar, completamente gratis para usted, ese libro. Soy ingeniero de LUZ y abogado de la UCV; también, jubilado de la PDVSA de la "Cuarta". Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Luis Felipe. Muy honrado con esta propuesta. Me encantaría conversar al respecto. MI guasap es 04142878077, si me anexa el suyo podría contactarlo. MIl gracias y un gran abrazo.

      Eliminar
  2. Yo soy partidario de varias, unas consecuencias de otras. Para mí, la primera es, la eliminación de filiales y su conversión en unidades de negocios no sólo, por lo de la eliminación de la sana competencia entre "amigos", sino por la definición de "negocios" o mejor, la inclusión de este término dentro de la estructura organizativa de la empresa. Las filiales rememoraban en principio el origen de nuestra industria petrolera y llevaba en ello, el cariño de nosotros como empleados a esa gran industria. Eso se mitigó con el devenir de las unidades así diga Giusti, que con eso se logró un ahorro significativo. Además, era más fácil después destruir a una que a cinco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola César.
      Hay muchos bemoles y como dices es una cadena. Creo que este tema amerita una buena discusión para profundizar y usar las lecciones aprendidas para reconstruir la nueva industria petrolera. Un abrazote.

      Eliminar
  3. Excelente como siempre Rafael, la victoria de Chavez en las elecciones de 1998 sobre Salas Romer ,es un punto que debe ser incluido y al incluirlo entonces hay que pensar en el punto 1 Pdvsa estaba condenada al nacer, parece que si solo era cuestión de tiempo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoola Richard. Creo que cuando Chávez ganó estaba cantada la destrucción de Pdvsa. Era parte de la estrategia. Seis millones de barriles implicaban una clase media muy fuerte y muchos capitales que utilizados en política implicaban alternabilidad y eso... va contra la "revolución"

      Eliminar
  4. Rafa excelente artículo, muy pertinente y de actualidad por las decisiones que tendremos que tomar los venezolanos para ver renacer a la IPN. Digo renacer porque estando en la peor crisis de la historia de industria petrolera, podría, como el ave Fénix, resplandecer desde las cenizas y convertirse nuevamente, como tú planteas, en pivote del desarrollo de la economía nacional.
    En respuesta a tu planteamiento, creo que la opción 1 es la acertada. Todas las demás son consecuencia de haber estatizado la actividad petrolera. Tener claro este punto es de suma importancia para definir qué debe hacerse con la IPN una vez que se recupere la Democracia.
    Venezuela es actualmente un país en crisis humanitaria, con déficit de servicios básicos de electricidad, agua, educación, salud y en default. En esta situación ir a una apertura de la IPN a la inversión privada no es una opción, es la opción.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Víctor. Hay opiniones y lo importante es concluir y sobre todo extraer lecciones aprendidas.
    Dios quiera porque mientras más conozcamos nuestra historia petrolera seremos más asertivos en el futuro. Un abrazote!

    ResponderEliminar
  6. Muy buen artículo mi estimado Rafael Gallegos. El error inicial se encuentra incluso antes de 1976. PDVSA es simplemente el quererle dar un brochazo liberal a una política de estatización socialista. El aprendizaje se encuentra en una nueva *Política Petrolera* .

    Te invito a leer el ensayo : Hacia una nueva política petrolera en la Venezuela del siglo XXI. En este artículo se identifican los perjuicios de orden político, económico y social que genera la política petrolera socialista implantada en Venezuela desde la llegada de los socialistas al poder gubernamental en Venezuela desde 1945. En https://n9.cl/e9oo2

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Robny. Muy oportuno tu comentario. Es una opción que requiere mucha discusión. Me gustaría leer el ensayo que mencionas. GRacias y un gran abrazo

    ResponderEliminar
  8. Robny, en cuanto a los otros comentarios , que veo en el teléfono y no por esta vía, el de Unknown me parece típico del que comenta desde la barrera. Hay mucha gente , entre ellas yo y sé que tú, que hemos hecho de la recuperación de la industria casi una forma de vida.

    Y el comentario de marquezrf es muy valido y lo sostienen muchos. Yo no lo comparto, creo que hay otros aspectos más significativos como la llegada de Chávez y lo que sucedió después, aunque como tu dices Robny, el origen puede venir mucho más atrás.

    Todo era corregible y lo de Chávez no porque obedece a la Destrucción Estratégica inventada por Fidel Castro para sostener eternamente a las autocracias en el poder.

    Gracias!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿HABRÁ NEGOCIACIÓN?

LOS HERMANOS DE LECHE DEL LIBERTADOR

CUENTOS DE LA BATALLA DE CARABOBO