Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (y III)

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 699    Como expresamos en el artículo anterior, la Apertura Petrolera fue muy exitosa, pero no todo era color de rosa, porque el país vivía una   acelerada la decadencia desde el viernes negro. Lusinchi en 1984 había recibido el gobierno con un proceso de devaluación e inflación, y una deuda de 35.000 millones de dólares. Se encontró con la denuncia de banqueros norteamericanos que buena parte de los préstamos que integraban la deuda, ni siquiera habían salido de la banca, sino que pasaban a cuentas privadas. 10.000 millones de dólares fueron   contratados de manera ilegal.   ¿Qué tal? Para los que pregonan que venimos del Paraíso Terrenal. Lusinchi negoció la deuda, y estableció Recadi, de dudosa reputación. En postrimerías de su gobierno expresó: “la banca me engaño”. Desde 1985, los precios petroleros bajaron hasta casi   la mita...

BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (II/III)

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 698   El segundo mensaje de Zumaque al mundo… En 1914 el pozo Zumaque 1 envió al mundo un   mensaje: hay un país llamado Venezuela que tiene mucho petróleo. El primero de enero de 1976, desde el mismo pozo Zumaque 1, el presidente Pérez enviaba un segundo mensaje: Venezuela es dueña de su petróleo. En su discurso, un emocionado CAP - comparando el significado de la nacionalización   con la Independencia - expresó: “… ahora empezamos en el orden económico, lo que en el pasado fue en el orden político y militar”.   CAP se propuso   no permitir la entrada de la política en la nueva empresa. Puso al frente de Pdvsa al general Rafael Alfonzo Ravard ingeniero graduado en el MIT, y exitoso ex presidente de la CVG. El resto del equipo directivo de Pdvsa era un “ dream team ” de capacidad y honestidad. ¿Por qué se nacionalizó el petróleo? … Era e...

BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (I/III)

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 697    La mejor manera de celebrar los cincuenta años de la Nacionalización del petróleo es analizarla, discutirla y extraer lecciones que nos sean útiles para diseñar un futuro próspero. Desde el Palacio de Miraflores, el 29 de agosto de 1975   el presidente Carlos Andrés Pérez puso el ejecútese a la Ley de Nacionalización. Al día siguiente, desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, decretó la creación de Pdvsa. Pocas acciones políticas han sido producto de tanto consenso como la Nacionalización. Previamente, una vez a la semana desfilaba por el ministerio de minas – para reunirse a discutir sobre el tema -   lo más representativo de los partidos políticos de centro, de derecha, de izquierda; de la intelectualidad, de los gremios, de las organizaciones empresariales. Y una buena cantidad de periodistas cubría la fuente. Casi todos estaban d...

SI CITGO NO EXISTIERA HABRÍA QUE INVENTARLA

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 696 Uno de los principales retos de la naciente Pdvsa fue la comercialización internacional de los crudos y productos. Más cuando la oferta de crudos venezolanos tendía en el tiempo a ser mayoritariamente de pesados y extrapesados, de muy difícil colocación. En los albores de los ochenta, la situación se agudizó ante la volatilidad de los precios, que generó las cuotas de producción de la OPEP. La Internacionalización fue una estrategia desarrollada por Pdvsa para captar y estabilizar mercados globales, consistente en comprar refinerías y centros de distribución en diversos países, principalmente en el continente europeo y Estados Unidos. Bien expresado, más que comprar refinerías, el punto medular de   la estrategia era… “comprar” mercados. La internacionalización elevó la capacidad de refinación de Venezuela hasta casi tres millones de barriles diarios (inc...