Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

EL TERREMOTO DE CÚCUTA Y EL PETRÓLEO VENEZOLANO (I/II)*

  RAFAEL GALLEGOS 635 Una inmensa bola de fuego cruzó el cielo de Cúcuta la noche anterior al gran terremoto. El largo relámpago sin trueno alumbró los rostros de los cucuteños y las calles y las paredes de las casas del pueblo. Adentro se iluminaron los corredores, los baños, las habitaciones, los patios, los más ínfimos rincones. Para los pobladores, esa inmensa luz confirmaba los malos presagios de los adivinos. -       Viene una tragedia terrible. -       No quedará piedra sobre piedra. -       Fin de mundo. -       Castigo de Dios, castigo de Dios. -       Mucho aguardiente y mucho putañero. -       Harán cola en el infierno. -       Ave María Purísima. Estaban aterrados. Cúcuta llevaba varios días sacudida por fuertes temblores de   sonidos estrepitosos que algunos imaginaban como ...

¿QUÉ BUSCA EL VENEZOLANO EL 28 DE JULIO?

  RAFAEL GALLEGOS 634 En este cuarto de siglo de “revolución” los venezolanos casi que nos quedamos sin país. El Che Guevara decía que hay revolución cuando lo excepcional se vuelve cotidiano. Hace 25 años, en los albores de este socialismo era - excepcional - quedarse sin luz, sin agua, poseer ingresos indigentes, colocar a nuestros niños y jóvenes en escuelas que no educan, tratar de curarse en hospitales enfermos… el Che tuvo toda la razón, en esta “revolución”, la inopia se volvió cotidiana. Por ejemplo, la increíble inopia petrolera. Si hace 25 años si yo le hubiera expresado que Pdvsa se iba a convertir en lo que se ha convertido, usted me hubiera dicho – por lo menos - que yo era un loco. Padecemos un régimen agotado, fracasado y sin credibilidad; las encuestas dicen que alrededor del 80% de los venezolanos quieren salir de este estado de cosas y que lo van a manifestar el 28 de julio. También indican que Edmundo González Urrutia ser...

28 J: LA QUINTA TRANSICIÓN PETROLERA

RAFAEL GALLEGOS 633 Miguel Ángel Asturias llamó a los Mayas “hombres de maíz”, los venezolanos podemos parafrasear al gran escritor y decir que somos “hombres de petróleo”. Y claro, “mujeres de petróleo”. Es que, a partir de la llegada del petróleo a nuestras vidas, el venezolano cambió para siempre. Moldeó nuestros procesos políticos, sociales, nuestra manera de ser, de ver el mundo. La dependencia de las divisas petroleras fue generando parámetros muy diferentes al resto de América Latina. El facilismo, la dificultad para entender la relación esfuerzo-riqueza, la revolución educativa, el fantástico crecimiento, la desaparición de los caudillos, un nivel de vida impensado décadas atrás, la democracia, el petroestado, el crecimiento de la estatura y la expectativa de vida, las mujeres más bellas del mundo, los tabaratos. De ser uno de los países más pobres y atrasados de América, pasamos a la vanguardia en pocas décadas. Sin embargo, pareció inevitable que nos afectaran la E...

PETRÓLEO PARA LA TRANSICIÓN

  RAFAEL GALLEGOS 632 La industria petrolera venezolana es el primer motor del desarrollo. Por ello, en estos albores de la transición es imperativo afinar detalles para recorrer con éxito la ruta desde esta Pdvsa disminuida y desenfocada, hacia una industria petrolera de primer nivel, cuyos beneficios ayuden a construir una Venezuela democrática, productiva, y orientada a apalancar la calidad de vida de los venezolanos. ANTES DE LA “REVOLUCIÓN” Pdvsa producía más de tres millones de barriles diarios y se enrumbaba hacia seis . Hoy seríamos el cuarto país productor de petróleo en el mundo y el segundo de la OPEP. La capacidad de refinación se acercaba a los tres millones de barriles diarios. Había “seguridad energética”, es decir los ciudadanos podían disponer de gasolina, gasoil, gas y la consecuente electricidad, etc. Pdvsa generaba al fisco decenas de miles de millones de dólares todos los años. Y practicaba una política de Responsabilidad Social orientada a gene...