Entradas

BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (I/III)

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 697    La mejor manera de celebrar los cincuenta años de la Nacionalización del petróleo es analizarla, discutirla y extraer lecciones que nos sean útiles para diseñar un futuro próspero. Desde el Palacio de Miraflores, el 29 de agosto de 1975   el presidente Carlos Andrés Pérez puso el ejecútese a la Ley de Nacionalización. Al día siguiente, desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, decretó la creación de Pdvsa. Pocas acciones políticas han sido producto de tanto consenso como la Nacionalización. Previamente, una vez a la semana desfilaba por el ministerio de minas – para reunirse a discutir sobre el tema -   lo más representativo de los partidos políticos de centro, de derecha, de izquierda; de la intelectualidad, de los gremios, de las organizaciones empresariales. Y una buena cantidad de periodistas cubría la fuente. Casi todos estaban d...

SI CITGO NO EXISTIERA HABRÍA QUE INVENTARLA

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 696 Uno de los principales retos de la naciente Pdvsa fue la comercialización internacional de los crudos y productos. Más cuando la oferta de crudos venezolanos tendía en el tiempo a ser mayoritariamente de pesados y extrapesados, de muy difícil colocación. En los albores de los ochenta, la situación se agudizó ante la volatilidad de los precios, que generó las cuotas de producción de la OPEP. La Internacionalización fue una estrategia desarrollada por Pdvsa para captar y estabilizar mercados globales, consistente en comprar refinerías y centros de distribución en diversos países, principalmente en el continente europeo y Estados Unidos. Bien expresado, más que comprar refinerías, el punto medular de   la estrategia era… “comprar” mercados. La internacionalización elevó la capacidad de refinación de Venezuela hasta casi tres millones de barriles diarios (inc...

CON CHEVRON O SIN CHEVRON

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 695 Con el retorno de Chevron a Venezuela el gobierno de Trump realizó un sorpresivo “vuelvan caras” que dislocó a muchos analistas. ¿Por qué retornó la empresa al país? Hay muy variadas opiniones: los que se sienten traicionados y desconcertados, los que hablan de un triunfo estratégico de USA, y hasta de – habrase visto – de un caballo de Troya; y finalmente los que celebran la medida. La verdad, habrá que preguntarle al Departamento de Estado. Lo único que aquí se puede afirmar – para los oídos de tanto inocencio - es que el dólar no tiene amigos sino intereses, como lo corroboran tantos ejemplos en la historia de América Latina. Y además que el MAGA de Trump significa primero EEUU, segundo EEUU, y tercero EEUU. O sea… IMPACTO DE CHEVRON Sin entrar en consideraciones políticas, podemos afirmar que las divisas generadas   por la operación de esta empresa ...

PÉREZ JIMÉNEZ: “ELECCIONES” Y REFLEXIONES

Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 694 A Rómulo Gallegos lo tumbaron menos de un año después de haber ganado las elecciones con más del 70 % de los votos. Y el mismo pueblo de la masiva votación… ni protestó. Cuando el novelista llegó exiliado a La Habana, expresó que la Embajada Norteamericana había estado tras el golpe, tal vez porque el Congreso aprobó el fifty – fifty once días antes de éste. Posteriormente Rómulo Betancourt lo contradijo en   su monumental libro “Venezuela Política y Petróleo”, seguramente pensando en suavizar relaciones con Estados Unidos para allanar su posible retorno al poder, una vez superada la dictadura.   El gobierno militar procedió a ilegalizar a AD, así como a disolver al Congreso Nacional, a las Asambleas Legislativas, a la CTV y al CNE. Además, eliminó la libertad de expresión. Pura dictadura. La Junta militar quedó integrada por los coroneles Carlos Delgad...

BETANCOURT, OTERO SILVA Y EL PLAN DE BARRANQUILLA

  Petróleo sin Reservas            Rafael Gallegos 693                 La llamada Generación del 28 produjo la génesis de las ideas políticas del siglo XX venezolano,   y las orientó hacia su máximo logro : la república civil. F ue un semillero de nuestros nunca bien ponderados próceres civiles. Entre ellos Jóvito Villalba, preso en las mazmorras del régimen con grillos en los pies desde 1928 hasta casi el final de la dictadura . Igualmente los futuros presidentes democráticos Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, o grandes literatos como Miguel Otero Silva y   Antonio Arráiz, el de la inmortal   novela “Puros Hombres”. También otros como Pedro Juliac, Valmore Rodríguez, Ricardo Montilla. Y los oradores en el   carnaval de 1928 donde se coronó a la Reina Beatriz Primera : Joaquín Gabaldón Márquez, Pio Tamayo, Juan Oropeza, Guillermo Prince Lara, Jacinto Fombona...