LA CAMBIANTE GEOPOLÍTICA DEL PETRÓLEO

 

Petróleo sin Reservas           

Rafael Gallegos 701

En 1912, siendo Churchill Primer Lord del Almirantazgo (algo así como ministro de  Marina) propuso migrar el combustible de la flota de la Marina de Guerra británica, desde el carbón hacia los hidrocarburos. El entonces joven político vislumbraba de manera adelantada el rol fundamental del petróleo como la energía del siglo XX. Luego en 1928, – en la reunión de Achnacarry- las siete grandes empresas petroleras del mundo – “las siete hermanas”, se consolidarían como el poder dominante del planeta por décadas.

En consonancia con los países más desarrollados, estas ejercieron la geopolítica del petróleo apuntalando  hacia el  dominio político y económico de los países petroleros. La segunda guerra mundial comprobó que quienes controlaran el negocio petrolero dominarían al mundo.

El mantenimiento de sistemas autocráticos – como el de Juan Vicente Gómez, o el del Sha de Irán-,  la orquestación golpes de estado – como el de Mossadegh  –, o el acuerdo de 1945 entre Roosevelt y el Rey Saud intercambiando petróleo por seguridad, eran parte del protocolo para mantener el control del negocio y el suministro del petróleo en el llamado primer mundo.

Y así sería por décadas, hasta que…

Primer cambio geopolítico: Los “hermanos” de la OPEP

Juan Pablo Pérez Alfonzo rompió paradigmas cuando decidió que los árabes no eran sus competidores, sino sus socios. Así, aliado con Al Tariki el  ministro  de petróleo saudí, promovió la fundación de la OPEP. Sus comienzos fueron tímidos y poco halagadores. Pero en 1973, el Embargo Petrolero lo cambió todo. Los precios del petróleo se multiplicaron por cuatro y las faltriqueras de los jeques y del gobierno venezolano se llenaron más allá de los sueños. Llenos de poder económico y político, los países OPEP adelantaron o profundizaron, sus procesos de nacionalización de la industria del petróleo.

Controlaban más del 60 % de la producción mundial, lo que les permitía jugar  con los volúmenes de producción e influir significativamente en los precios. Para mantener el juego, en 1982 implantaron el sistema de cuotas de producción, que redundó en pérdidas de mercado, ya que otros países llenaban sus vacíos.

Las “siete hermanas” habían perdido su rol protagónico. El Embargo Petrolero tuvo importantes consecuencias en el llamado primer mundo. Se encareció mucho la energía. Los altos precios de la gasolina generaron inflación, y luego estancamiento (estanflación). Kissinger llegó a decir que Dios había permitido a la humanidad crear una portentosa civilización, que lamentablemente para movilizarse requería de la energía de unos bárbaros.

Los Estados Unidos, urgidos,  iniciaron proyectos de eficiencia energética, y sobre todo, una casi desesperada búsqueda de sustitutos del petróleo para su autosuficiencia energética. Su producción de petróleo iba - en plena decadencia - por cinco millones de barriles, y tenían que importar más del doble de esa cantidad para satisfacer sus necesidades.

Pero la vida te da sorpresas: el sustituto del petróleo lo encontró Estados Unidos… en el mismo petróleo. En los hidrocarburos de lutita, que dieron un nuevo giro a la geopolítica del petróleo.

Segundo cambio geopolítico: El petróleo de lutita

La lutita es una roca muy apretada, es decir de poros muy pequeños y muy escasa permeabilidad. Los norteamericanos aplicaron dos tecnologías que hicieron fluir comercialmente los llamados hidrocarburos de lutita: la perforación horizontal – que permite atravesar toda la formación hasta unos dos kilómetros –, y el fracturamiento de toda esa formación. Estas tecnologías le permitieron a Estados Unidos revertir su decadencia y casi  triplicar su producción petrolera en menos de veinte  años.

La lutita lo cambió todo. Una nueva geopolítica. Estados Unidos, el gran importador del planeta, pasó a convertirse en el primer productor. Ya los grandes yacimientos no eran exclusividad del mundo árabe. Había hidrocarburos de lutita en Europa, en China, en Argentina y en muchos sitios.

La OPEP quedaba debilitada. Igual los rusos, que temerosos del impacto de la nueva realidad de la lutita, se aliaron con los árabes y crearon  la OPEP plus.

Y ahora otro cambio geopolítico: América potencia petrolera

La producción total de los países de la OPEP no llega a 30 millones de barriles diarios. Mientras tanto, desde Canadá hasta Argentina la producción petrolera ronda esa cantidad in crescendo.

Si Brasil, Argentina y Guyana continúan incrementando su producción como está pautado, y Venezuela y México “despiertan” y comienzan a desarrollar su inmenso potencial, la producción del continente americano podría acercarse en pocos años – anoten- a 40 millones de barriles por día.

Si se agregan las potencialidades de gas natural licuado (GNL) de Argentina y – modestamente – de Venezuela, más el vertiginoso crecimiento actual de Estados Unidos en GNL, se acentúa más un nuevo cambio geopolítico en el negocio de los hidrocarburos, donde las principales fuentes de suministro se mudan para occidente. 

América será autosuficiente y exportadora en el negocio de los hidrocarburos, y será la primera fuente de suministro del mundo.

La geopolítica petrolera se mueve. De las siete hermanas, a la OPEP, luego a la lutita y ahora, al continente americano.

Una excelente oportunidad de integrar y complementar las economías de América, siguiendo el ejemplo de los dragones asiáticos, que en su momento mudaron el centro de gravedad de los negocios desde el Atlántico hasta el Pacífico y potenciaron su productividad y calidad de vida.

Desde ya, es imperativo generar estrategias sentados en la primera fila del tren.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS HERMANOS DE LECHE DEL LIBERTADOR

CON CHEVRON O SIN CHEVRON

MEGA ACUERDOS DE TRUMP DESDE EL PETRÓLEO ÁRABE