SI CITGO NO EXISTIERA HABRÍA QUE INVENTARLA
Rafael Gallegos 696
Uno de los principales retos de la naciente Pdvsa fue la comercialización
internacional de los crudos y productos. Más cuando la oferta de crudos
venezolanos tendía en el tiempo a ser mayoritariamente de pesados y extrapesados,
de muy difícil colocación. En los albores de los ochenta, la situación se
agudizó ante la volatilidad de los precios, que generó las cuotas de producción
de la OPEP.
La Internacionalización fue una estrategia desarrollada por Pdvsa para
captar y estabilizar mercados globales, consistente en comprar refinerías y
centros de distribución en diversos países, principalmente en el continente
europeo y Estados Unidos. Bien expresado, más que comprar refinerías, el punto
medular de la estrategia era… “comprar”
mercados.
La internacionalización elevó la capacidad de refinación de Venezuela
hasta casi tres millones de barriles diarios (incluyendo los 1,3 millones en
territorio nacional). La nueva capacidad refinadora de Venezuela en Estados
Unidos y Europa estaba asociada a miles de estaciones de servicios, lo que
permitía trasladar nuestros difíciles crudos pesados directamente desde los
yacimientos hasta los tanques de gasolina de los principales centros de consumo
del mundo. De la vaca a la boca. ¿Qué tal?
1999
A partir de 1999, el gobierno dejó de dar prioridad a la política de
Internacionalización. No coincidía con su visión estratégica que quería
alejarse de Estados Unidos – refinerías en territorio hostil, llegó a decir
Rafael Ramírez –, y acercarse a mercados lejanos, pero afines ideológicamente
como China. Esto implicaba el cambio de un mercado seguro situado a tres o
cuatro días de distancia, por otro ubicado a quince días. Mayor tiempo y costo
de fletes.
Algo así como un vendedor en un kiosco ubicado en Catia con su clientela
de años integrada por vecinos de la zona, que de un día para otro resuelva orientar
sus ventas… hacia Petare.
Por estas razones, desde el gobierno de Chávez se comenzaron a vender nuestras refinerías de Europa y Estados Unidos.
Luego de vender varias refinerías en el país del norte, el complejo Citgo
quedó integrado apenas por las refinerías Lake Charles, Lemont y Corpus Christi.
LA Leña DEL ÁRBOL CAÍDO
En el año 2019 Citgo tenía deudas por 4.800 millones de dólares, cifra
similar a su valor de mercado, unos 5.000 millones de dólares, y una capacidad
de refinación de 750.000 barriles por día. De 16.000 estaciones de servicio
“abanderadas” para surtir los tanques de combustible estadounidense en los años
ochenta, quedaban menos de 5.000.
Ese año 2019 asumió en Citgo una nueva administración - por motivos que
todos conocemos que no es el momento de analizar- liderada por Pdvsa adhoc, en
cuya presidencia estuvo inicialmente el ingeniero Luis Pacheco, y desde diciembre
2020 el ingeniero Horacio Medina. Ambos excelentes y honestos ejecutivos
petroleros.
Ya Citgo había sido ofrecida en su totalidad como garantía de deudas a la
empresa rusa Rosneft, y a una emisión de Bonos Pdvsa.
Posteriormente, muchas empresas
demandaron a Citgo por deudas producto de expropiaciones realizadas en
Venezuela. Afortunadamente hasta ahora no se ha ejecutado Citgo, pero siempre le
pende sobre su cabeza esa espada de Damocles.
Pdvsa adhoc ha realizado una excelente labor. Además de poner al día al
complejo en protocolos de mantenimiento – que no es poca cosa- , incrementó la
capacidad de refinación en más de 10 % (830.000 barriles vs 750.000), redujo la
deuda al mínimo, y el valor de los activos lo ha multiplicado casi por tres,
hasta llegar a 14.000 millones de dólares. Es decir, repotenciaron Citgo. Todo
esto se releja en mayores ganancias y en competitividad del negocio.
Estas cifras deben congratularnos a todos los venezolanos por encima de
las diferencias, y unificarnos para defender la integridad y venezolanidad de
Citgo.
Pero lamentablemente, parece que algunos quieren aprovechar una posible caída del árbol – que sí puede caer con tantas
demandas - para participar en el en un festín de la distribución de la leña,
cuando el compromiso ético de los
venezolanos – por encima de todas las consideraciones - debe ser salvar esa empresa a cualquier costo.
Adicionalmente, existen campañas de desprestigio contra el actual
presidente de Pdvsa adhoc y otras importantes
personalidades activas alrededor de ese negocio, que lo único que pueden lograr
– y ojo que a lo mejor es el objetivo, nunca se sabe- es desprestigiar el
manejo que le han dado los venezolanos a
Citgo, e incrementar el riesgo de perder esa empresa tan estratégica para Venezuela.
PARA QUÉ SIRVE
CITGO
Citgo es fundamental para el funcionamiento óptimo de una industria
petrolera venezolana de primera. Cuando se recupere la industria hasta los
niveles que requiere nuestra potencialidad de petróleo y gas, Citgo y sus
centros de distribución apuntalarán la comercialización del negocio, la
estabilidad y la penetración en un mercado tan importante como Estados Unidos,
con el consecuente el flujo de divisas para Venezuela.
Ojalá mantengamos Citgo. Que los
venezolanos seamos una sola voz y una sola acción para salvarla. Sin cegarnos
con el espejismo – ni la demagogia - de buscar quiméricos pedacitos de leña,
dificilísimos de obtener en el supuesto de
darse un embargo, porque las empresas que participarían… ya están contadas.
Nuestro primer compromiso – ético y por encima de todas las cosas- debe ser mantener la integridad y el prestigio
de Citgo. Es tan fundamental para Venezuela que en el lamentable caso de
perderla, podríamos parafrasear a Voltaire y expresar que si Citgo no existiera tendríamos que inventarlo.
Sí, inventar Citgo y otros Citgos, en Estados Unidos, Europa y en los
principales mercados petroleros del mundo. Nada nuevo bajo el sol, así hacen
las grandes transnacionales para liderar el negocio. ¿A cuenta de qué algunos
quieren que se haga lo contrario?
Salvemos a Citgo. Las nuevas generaciones por venir lo exigen. Evitemos
que nos reclamen el haber colocado los pequeños
y subalternos intereses por arriba de la patria (así suene cursi), y
ejercer el triste papel que ya nos ha
hecho famosos, de líderes de las oportunidades perdidas.
Citgo es una prioridad para el futuro de Venezuela.
Gracias a Rafael Gallegos por su atinado análisis sobre el embargo de CITGO.
ResponderEliminardestaco dos aspectos cruciales para entender el caso: el contexto histórico y la situación actual.
1. La internacionalización y los convenios de asistencia
La internacionalización fue una respuesta estratégica a los onerosos convenios de asistencia técnica y comercial firmados tras la nacionalización de 1976. Entre 1976 y 1979, estos convenios representaron un desembolso de 1.376 millones de dólares, una cifra casi idéntica a la compensación pagada a las petroleras por sus activos en 1975 de 1.156 millones de dólares.
En términos unitarios, cada barril producido entre 1976 y 1979 generó a las concesionarias un ingreso de $0,40, lo que equivalía a un 3% del precio de venta de esos años ($14,6). Sin embargo, si lo comparamos con el precio promedio del barril entre 1970 y 1973 ($2,6), este "fee" representaba un significativo 15%. Esta carga financiera motivó la búsqueda de nuevos mercados a través de la estrategia de internacionalización.
2. CITGO como pilar de la recuperación petrolera.
CITGO representa el último bastión de la cultura petrolera venezolana. La empresa es fundamental para apalancar la reconstrucción de la cadena de valor de la industria, especialmente en las áreas de refinación y comercialización.
La defensa de CITGO es crucial para garantizar el abastecimiento del mercado nacional con productos como gasolina y diésel, y para restaurar la confianza y transparencia comercial en las ventas de crudo y gas en la nueva administración
Un abrazo.
Hola Robny. Excelente lo de las cifras que reportas. Muy útiles.
EliminarY comparto tu inquietud acerca de la defensa de Citgo.
Es un deber patriótico.
Un abrazote y mil gracias!!!
Seguimos...
Dieciocho empresas han entablado querellas y están como aves carroñeras en una especie de planeo en espiral sobre CITGO.
ResponderEliminarLos venezolanos todos deseamos que la empresa no nos sea arrebatada; no obstante, dependemos de la decisión y buena voluntad de tribunales federales, que nos dan un tiempo de espera, como al paciente con ventilación mecánica hasta que llegue el momento propicio del destete ventilatorio. Tarde o temprano ese momento del destete llegará. Qué estamos haciendo en el interim?
Porque los trabajadores despedidos de PDVSA, los estafados en SIDOR, los maltratados del magisterio y la salud no presentamos nuestras querellas en esos mismos tribunales federales, con las demandas no solo crematísticas del patrimonio laboral, sino también por la violación de los derechos humanos e intentamos hacer de CITGO una empresa cuyas acciones son propiedad de los ciudadanos venezolanos? Será que por esta vía podremos reinventar a CITGO?
Apreciado Sr. Jesús.
EliminarEs muy difícil que mientras continúe este modelo en Venezuela se puedan satisfacer los justos reclamos de todos nosotros los afectados.
La vía de las demandas que sugiere - por supuesto una idea sumamente original- luce muy cuesta arriba, de entrada por los inmensos costos, y por otra parte ya parecen escritas y aprobadas las empresas que participarían en el reparto. Desde hace años y con grandes bufetes, están al acecho.
Creo que los gobiernos norteamericanos han jugado a esperar un un cambio en Venezuela para hacer negociar a los acreedores, sin desmembrar o perjudicar a Citgo. De allí tantos retrasos procesales, como este último respecto al 18 de agosto.
Y finalmente, lo ético de los trabajadores venezolanos es defender la integridad de Citgo ,que será fundamental para la recuperación de la industria y el país. A eso debemos jugar.
Gracias y un gran abrazo.
Seguimos...
Es de justicia reconocer que la internacionalización de la IPGN fue una iniciativa del Ministro de Energìa Humberto Calderón Berti. En el país no se recibió con amplitud y produjo un álgido debate politico lliderado por AD. Afortunadamente se resolvió y el Gobierno de Jaime Lusinchi instruyó a Pdvsa a tomar acción. La izquierda nunca lo aprobó y espero a ser gobierno para desmontarla. Lo triste es que esos activos valiosos fueron vendidos en épocas electorales y su valor estratégico y financiero expoliado como todo en la Repùblica en estos últimos y fatidicos 26 años. Hoy Citgo tiene un valor muy superior al monto de sus activos. Representa el retorno de Vzla de manera efectiva y rápida al conjunto de naciones civilizadas y clientes seguros de su único producto de exportación que hace su sobrevivencia una meta y obligación para todo Venezolano de bien.
ResponderEliminarEs cierto que CITGO no es demandante por.deudas de PDVSA, debido a que en su constitución no está ligada a ella?
EliminarApreciado Evanán. Totalmente de acuerdo con tu comentario. Un gran abrazo.
EliminarApreciado Javier. No sé la respuesta a su planteamiento. Por lo que entiendo, el concepto de alter ego es el que ha privado en las demandas. Afectuoso saludo.
ResponderEliminar