BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (II/III)
Rafael Gallegos 698
El segundo
mensaje de Zumaque al mundo… En 1914 el pozo Zumaque 1 envió al mundo un mensaje: hay un país llamado Venezuela que tiene
mucho petróleo. El primero de enero de 1976, desde el mismo pozo Zumaque 1, el
presidente Pérez enviaba un segundo mensaje: Venezuela es dueña de su petróleo.
En su discurso, un emocionado CAP - comparando el significado de la
nacionalización con la Independencia -
expresó: “… ahora empezamos en el orden económico, lo que en el pasado fue en
el orden político y militar”.
CAP se propuso no permitir la
entrada de la política en la nueva empresa. Puso al frente de Pdvsa al general
Rafael Alfonzo Ravard ingeniero graduado en el MIT, y exitoso ex presidente de
la CVG. El resto del equipo directivo de Pdvsa era un “dream team” de capacidad y honestidad.
¿Por qué se
nacionalizó el petróleo? … Era el paradigma del momento. La mayoría del país asociaba la soberanía petrolera,
con la operación de la industria por parte del Estado. Pensaba que no era
suficiente que éste regulara y estableciera las políticas. El Artículo V era considerado
una mancha en el glorioso proceso. Mucha gente asociaba el “so” de soberanía,
de sociedad y de solidaridad con el “so” de socialismo, socialdemocracia, o
socialcristianismo. Y pensaba que la soberanía petrolera pasaba por Estado
operador. Además, había una percepción ricomacpatista de los empresarios.
Luego de cincuenta años, el
pensamiento del venezolano – por circunstancias que todos hemos padecido – se
movilizó hacia el otro lado del péndulo. Ya no se endiosa la operación petrolera por parte del Estado
como símbolo de soberanía. Los más radicales se manifiestan como alérgicos a
todo lo que tenga que ver con el Estado, con tendencia a colocar todos los
huevos en la cesta de la empresa privada.
Ambos escenarios extremos (estatismo y anti estatismo) han olvidado al
gran Goethe cuando expresaba que gris es el árbol de la vida. Y humildemente,
agregamos que la palabra clave en todos estos conceptos, es estrategia.
Afortunadamente el paradigma mayoritario hoy es el capitalismo, con
políticas sociales, y un estado democrático que en el caso petrolero, fundamentalmente diseñe
la política y controle el negocio.
Otros impulsores para la decisión de nacionalizar, fueron el boom
económico ocasionado por los altos precios del petróleo, y lo poderosos que se
habían hecho los miembros de la OPEP luego del embargo de 1973.
Igualmente influyó en la
nacionalización la declinación de inversiones, reservas y producción, que además
de ser consecuencia de la Ley de Reversión, obedecían – y esto hay que tomarlo
muy en cuenta - al desvío de inversiones petroleras hacia los países árabes,
con una productividad de los pozos muy superior a la de Venezuela, mejor
calidad de crudos y por ende, mucha mayor
rentabilidad.
¿Nacionalización
o estatización? … La verdad es que estatización debería ser el nombre del proceso que nos
ocupa. De las catorce operadoras que hacían vida en Venezuela, tres eran de
capital venezolano: Mito Juan, Talon Petroleum, y Las Mercedes, que construyó
un oleoducto Guárico- Puerto La Cruz. Sus propietarios eran los muy valiosos emprendedores
venezolanos: Rafael Tudela, Humberto Peñaloza y Francisco Mikuski Las tres empresas fueron estatizadas.
Cuan útil hubiera sido estimular al capital venezolano en los albores de nuestra
industria petrolera nacionalizada. O tal vez colocar – como dijo Luis Giusti en
su momento- un 10 o 15 % de las acciones de Pdvsa en la bolsa de valores.
Los albores de
Pdvsa… La estatal del petróleo inició con excelencia. Gerencia de calidad, meritocracia, cero
política y mucha innovación. La Racionalización transformó inicialmente a las
14 operadoras en cuatro: Lagoven, Maraven, Meneven y Corpoven. Luego se unirían
Meneven y Corpoven.
Las reservas eran de 18.000 millones de barriles, es decir, apenas
durarían unos quince años, por ello una de las primeras estrategias fue su
incremento. También se acometió el Cambio de Patrón de Refinación, ya que las
refinerías venezolanas estaban diseñadas por las transnacionales como
productoras de residual y apenas producían un 15 % de gasolina. Con el Cambio de
Patrón se elevó el porcentaje a más de 40% y se incrementó la producción de gasolina (el producto que se
vende más caro), en más de 100.000 barriles diarios con la misma cantidad de
petróleo, lo que convirtió a Venezuela en exportadora de gasolina. Es muy
importante hacer notar que este proyecto NO se hubiera podido realizar sin la
nacionalización.
También se fundó Intevep, centro de soluciones tecnológicas de nivel
mundial, el CIED (primero Inapet, luego Cepet), centro de adiestramiento donde
se impartían desde cursos de soldadura hasta de estrategias gerenciales, y que
fue premiada como la mejor universidad corporativa del mundo.
Más logros: Exploración y desarrollo de la Faja, así como las áreas
nuevas de Monagas y Apure. Trenes de separación y licuefacción del gas. El CRP
(Centro Refinador de Paraguaná), que optimizó las operaciones de las refinerías
de Amuay y Cardón. Intevep desarrolló la Orimulsion, destinada a sustituir el
carbón en muchas plantas eléctricas del mundo. Y gerencialmente, se desarrolló
una agresiva política de Responsabilidad Social para incrementar de manera
sustentable la calidad de vida de las zonas aledañas a las operaciones.
En 1982, arrancó la Internacionalización, que consistía en comprar
refinerías en Europa y Estados Unidos, a objeto de mercadear nuestros
difíciles crudos pesados, desde el pozo hasta tanques de gasolina en
importantes centros de consumo del mundo. De la vaca a la boca. Por cierto, este
proyecto tampoco se hubiera podido adelantar si no se hubiera nacionalizado la
industria.
De la Internacionalización apenas queda – fundamentalmente - Citgo, con una capacidad de más de 800.000
barriles por día. Esta empresa es imprescindible para el desarrollo integral de
la industria petrolera nacional, por lo que es un deber patriótico que todos hagamos
nuestro el lema de Salvemos a Citgo. También,
la nacionalización abrió espacios a la
ingeniería venezolana y a muchas industrias conexas.
Realmente se desarrollaba una empresa de primer mundo. ¿Y cómo se reflejaban
los recursos petroleros en el desarrollo del el país?
Del Boom al
viernes negro… El primer gobierno de CAP tuvo un presupuesto tres veces superior al
último de Caldera. Ídem los precios del petróleo. Había empezado el Boom y su
primera hija fue la “Gran Venezuela”. Los venezolanos comenzamos a vivir un
cuento de hadas, donde los ingresos venían del cielo y se maximizaban con los estornudos
de los jeques árabes.
CAP desarrollo maravillosos proyectos: adelantó el Guri, el Plan Mariscal de Ayacucho, construyó
muchos hospitales y centros educativos, autopistas, infraestructura. El hierro,
el aluminio y la electricidad llegaron a niveles que en otro escenario hubieran
significado décadas, Venezuela se redimensionó y se incrementó la calidad de vida.
Como contrapartida, se exacerbó el estatismo – el petroestado fue una
estrategia de gobierno-, se incrementó
el gasto público, se duplicó la burocracia, y se inició un proceso de
endeudamiento.
Así cuando asumió Luis Herrera denunció que recibía un país hipotecado. La
deuda pública era de 11.000 millones de dólares, la inflación crecía, había
fuga de divisas y el bolívar estaba sobrevaluado. Sin embargo LHC continuó incrementando el gasto público, el
proteccionismo, la dependencia de las importaciones… no logró revertir la
situación y… le llegó el viernes negro, punto de inflexión en el destino de
Venezuela. En su descargo hay que admitir que heredó el problema y que le tocó
la época de las cuotas de producción de petróleo. Fin de la fantasía… en apenas
diez años.
Hay quienes culpan a la nacionalización del petróleo por este fracaso.
Pero hay que aclarar que - con
nacionalización o sin nacionalización - hubiera ocurrido lo mismo. La causa fue
una administración sin visón de futuro. Sucedió el Efecto Venezuela que
pronosticó Pérez Alfonzo: el exceso de divisas va a hacer un país descompensado.
Los venezolanos perdimos una gran oportunidad. Administramos la abundancia con
criterio… de abundancia.
El consumo suntuario fue gigantesco.
¿Recuerdan la tribu Tabarato? Éramos un país al revés. Como dijo Uslar
Pietri, en lugar de la sociedad mantener al Estado, el Estado Mantenía la
sociedad.
Como diría Cantinflas, ahí está el detalle.
La Apertura
petrolera… A comienzos de los noventa Pdvsa no podía financiar sus propios proyectos. Se tomó conciencia de la
urgente necesidad de incorporar capitales privados. El tan vapuleado Artículo V fue la herramienta jurídica
utilizada para adelantar el proceso. Tuvo tres fases:
Campos maduros: inversiones privadas en campos
petroleros de vieja data, cuyo rendimiento no era comparable al de los nuevos
descubrimientos. Se generaron más de 500.000 barriles diarios.
Asociaciones de la Faja: instalación
de cuatro mejoradores de crudo, que permitieron producir otros 500.000 barriles
adicionales.
Ganancias compartidas: exploración
de 14 áreas prospectivas sin desembolso por parte de Pdvsa. Se recabaron más de
2.000 millones de dólares con la promesa de compartir ganancias en la
explotación. De haber hecho este proceso Pdvsa por su cuenta, hubiera tardado
unos 20 años y desembolsado miles de millones de dólares.
El proceso de Apertura fue desarrollado
con máxima transparencia y transmitido por televisión. Un modelo mundial que sirvió
de guía para muchas industrias petroleras.
Adicionalmente, Pdvsa creó el
Condominio Jose en el norte de Anzoátegui. El país se enrumbaba a la producción
de 5,8 millones de barriles por día, lo que hubiera colocado a Venezuela como
el cuarto productor del mundo. La capacidad de refinación llegaba a casi tres
millones de barriles.
Hasta ese momento, Pdvsa con
45.000 trabajadores y 24.000 contratados, casi todos venezolanos, se había
transformado en apenas 25 años, desde
una empresa “saca tubos”, en un emporio energético.
Pero no todo era color de
rosa…
Continuará.
Rafael, como siempre cada Sábado, esperamos tu nuevo relato con interés. Qué me llamó la atención? El apego a la historia. Soy de los pocos que sobreviven que fuimos actores muy activos del proceso. El 1er Directorio de Pdvsa no era considerado un " dream team" ( ese estaba en las filiales) pero uno muy pragmático y racional por el ambiente politico y democrático que se vivía. Fué un acierto sin duda en lo atinente a su liderazgo en manos del Gral Alfonzo. La nacionalización fué un éxito como proceso pero nos pasó lo de un buen cirujano que logra hacer una operación genial y en extremo dificil, pero se le muere el paciente en la sala de recuperación. Porqué? Tema de otra futura crónica
ResponderEliminarGracias Evanan.
EliminarEl tema es complicado y a Dios gracias con estos cincuenta años se está moviendo.
Sin duda tú fuiste uno de los artífices y diseñadores.
Eso es historia.
En cuanto a lo del cirujano, hay mucho de cierto y será en la próxima
Gracias y un gran abrazo.