BODAS DE ORO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (I/III)

 

Petróleo sin Reservas           

Rafael Gallegos 697  

La mejor manera de celebrar los cincuenta años de la Nacionalización del petróleo es analizarla, discutirla y extraer lecciones que nos sean útiles para diseñar un futuro próspero. Desde el Palacio de Miraflores, el 29 de agosto de 1975  el presidente Carlos Andrés Pérez puso el ejecútese a la Ley de Nacionalización. Al día siguiente, desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, decretó la creación de Pdvsa.

Pocas acciones políticas han sido producto de tanto consenso como la Nacionalización. Previamente, una vez a la semana desfilaba por el ministerio de minas – para reunirse a discutir sobre el tema -  lo más representativo de los partidos políticos de centro, de derecha, de izquierda; de la intelectualidad, de los gremios, de las organizaciones empresariales. Y una buena cantidad de periodistas cubría la fuente.

Casi todos estaban de acuerdo con el proceso de Nacionalización. El artículo quinto y los pagos por tecnología, fueron objeto de discrepancias. Pérez Alfonso habló de una nacionalización chucuta. Al final AD y Copei impusieron su mayoría parlamentaria. Lo demás es historia…

Iniciaremos esta serie de artículos con los “Antecedentes”, luego con el “Desarrollo del Proceso”, y finalizaremos con “Impacto en Venezuela y Claves para un Futuro Petrolero”.  Tres entregas que ojalá contribuyan a conocer nuestra historia y a extraer lecciones que orienten las próximas décadas, en conciencia que allí radican las claves de nuestro futuro, sobre todo en esta hora que es imperativo reconstruir la industria petrolera como el primer motor de nuestro desarrollo.

I ANTECEDENTES

-      La roca rota… En mayo de 1875 hubo un terrible terremoto en Cúcuta, que se sintió en Bogotá y en Caracas. Por los  riachuelos del sitio de La Alquitrana - cercano a Rubio -  el terremoto hizo aflorar mucho más crudo que de costumbre. Un día el Dr. Carlos González Bona, médico de la UCV, ingeniero fundador del Colegio de Ingenieros, y militar del ejército durante la Guerra Federal, pasó por allí en  su mula haciendo visitas médicas de rutina. Observó  los abundantes afloramientos, y cual Saulo cuando vio a Jesús, tuvo una singular visión: desarrollar una empresa de petróleo. Ni corto ni perezoso habló con el dueño de la hacienda y con otras personas, y se asociaron para fundar la Petrolia del Táchira, que estuvo activa desde 1878 hasta 1934.

Perforaron a percusión con una cabria de madera el pozo Eureka. Luego, con una muy rudimentaria refinería, convirtieron al crudo en kerosen y en gasolina. Llegaron a procesar un máximo de 60 barriles por día. Buena parte de la gasolina  la botaban a escondidas en los ríos. Con el kerosen surtieron la zona por muchos años. Pero las reservas de crudo eran escasas, por ello no hubo un gran desarrollo empresarial, como en el Zulia años después.  

¿Qué hubiera sido de nuestra historia petrolera si la Petrolia hubiera contado   con cuantiosas reservas? ¿Los empresarios privados venezolanos hubieran jugado un gran rol desde el comienzo?

El vendedor de galletas amigo de Doña Ana Teresa…Horacio Hamilton llegó a Venezuela en 1882 como representante de una fábrica de galletas. Uno de sus principales clientes fue la primera dama Dona Ana Teresa de Guzmán Blanco. Por esa vía Horacio Hamilton estableció relación con el presidente Guzmán, y le otorgaron la concesión del lago de asfalto Guanoco, que fue explotado por la New York and Bermúdez Company. Cuando Cipriano Castro llegó al poder les reclamó pagos que no habían sido satisfechos, lo que conllevó a serios problemas entre la empresa y el gobierno.

-      Los banqueros humillados… Castro también tuvo problemas con los banqueros y los humilló haciéndolos desfilar encadenados por Caracas. Ante tal afrenta, el banquero Manuel Antonio Matos, cuñado de Guzmán Blanco y tal vez el hombre más rico de Venezuela, decidió salir de Cipriano Castro. Fue a USA y le solicitó financiamiento a la General Asphalt, casa matriz de la explotación del asfalto de Guanoco. Le dieron a Matos 140.000 $ y éste armó la Revolución Libertadora. El asfalto, los banqueros y la gran mayoría del país se aliaron – sin éxito- para derrocar a “El Cabito”.

-      Danza de Concesiones…  Ya Venezuela olía a petróleo. Desde 1907 se otorgaron importantes concesiones petroleras a amigos del régimen. Estas eran vendidas con inmensas ganancias. El negocio fue tan espléndido, que en 1923, Gómez creó su CVP para que su familia canalizara las concesiones. Galopante corrupción.

-      Gumersindo Torres, botado y reenganchado… El ministro de Fomento Gumersindo Torres elaboró la primera ley petrolera en 1920. En ella planteaba que los dueños de los terrenos tenían la primera prioridad para que se les otorgaran las concesiones. Se recibieron… 2.500 solicitudes. Esto escandalizó a las transnacionales, cuyos representantes conversaron con el dictador Gómez, que muy complaciente les expresó: hagan ustedes las leyes, que son los que saben de petróleo. Ni cortas ni perezosas, las petroleras  incorporaron sus modificaciones. Hicieron otra ley en 1921, y otra más en 1922. Al patriota  Gumersindo, lo botaron.

Sin embargo fue reincorporado en 1930, cuando obligó a las empresas extranjeras a pagar impuestos por servicios de boya en el Lago de Maracaibo.

-      Sembrar el petróleo… Cuando muere Juan Vicente Gómez afloran muchos deseos de cambios. Uslar Pietri acuñó la frase Sembrar el Petróleo, que se convirtió en un lema. Escrito en piedra, porque todavía tiene el sentido original de aprovechar los recursos petroleros para utilizarlos en la creación de una Venezuela sustentable.

-      De La Rotunda al  ministerio  de Fomento… Néstor Luis Pérez fue un gran patriota que como muchos ha caído en el olvido. Enemigo de la dictadura gomecista. Trece años en La Rotunda y luego exiliado. Destacado jurista, fue candidato presidencial derrotado por López Contreras en 1937. El Congreso – “electo” por el dedo de Gómez – le dio un solo voto, contra 121 de López. Luego López lo nombró ministro de Fomento. Desde allí elaboró la ley petrolera de 1938, que planteó el fifty- fifty, y regulaba aspectos en la cadena de valor, medidas entre otras que generaron tensión en las transnacionales. La ley fue aprobada por el Congreso… y engavetada. ¿De dónde vino la presión? Mensaje a los  inocencios…

-      Los pantalones largos… Bajo el liderazgo del presidente Medina Angarita, se aprobó la Ley petrolera de 1943. Producto de una ardua negociación entre el gobierno y las  petroleras, que ahora mostraban una nueva actitud, influida por la guerra mundial y por las nacionalizaciones de Bolivia y México.

La Ley unificó y reguló las concesiones con plazo de 40 años, estableció regalías en 16,7 %, asentó bases para el cobro de ISRL, y estableció obligación de procesar crudos en Venezuela.

Los ingresos petroleros venezolanos mejoraron significativamente. La Ley sirvió de base para un moderno desarrollo de la industria petrolera.

-      Mitad y mitad… Durante el Trienio Adeco, Betancourt y Pérez Alfonso, incrementaron la participación de Venezuela en el negocio petrolero. Además, como muestra de autonomía, comenzaron a  vender parte de las regalías en el mercado internacional, y aplicaron la política de No Más Concesiones, entre otros aspectos. No estaba en sus mentes la nacionalización del petróleo.

En 1948, el Congreso aprobó el fifty – fifty, trece días después tumbaron a Rómulo Gallegos. Otra para inocencios… 

-      Sí más concesiones… La dictadura de Pérez Jiménez mantuvo una agresiva política de infraestructura. Para no desacelerar su gestión y conseguir más recursos, contradijo la política anterior y ofertó para concesiones más de 800.000 hectáreas, de las cuales solo pudo otorgar algo más del 40%, monto que no le resolvió el desbalance fiscal, ni le permitió superar las presiones de los contratistas, ni los impagos.

Pérez Alfonso llegó a decir que las nuevas concesiones tumbaron al dictador. Seguramente habría que agregar oros factores políticos que no vienen al caso.

-      Los sorpresivos socios árabes… Pérez Alfonso sorprendió al mundo al aliarse con sus competidores árabes. El entendió que estos no eran rivales sino socios, que los verdaderos rivales eran las transnacionales. De esa concepción y de alianza con el ministro de petróleo árabe Tariqui, y surgió la OPEP, que jugó importante rol en las nacionalizaciones petroleras de los setenta.

-      El pentágono petrolero… En 1967, Pérez Alfonso mostró al país el Pentágono Petrolero, que condensaba la política petrolera de la Venezuela democrática: No Más Concesiones/Participación razonable/ CVP/Conservación y comercio de los hidrocarburos/ OPEP. Cinco vértices que hasta ese momento, no asomaban interés en nacionalizar la industria petrolera. Aunque hay que aclarar que en 1968, la OPEP expresó el objetivo común de nacionalizar…

Sembrando el terreno… Durante el primer gobierno de Rafael Caldera se aprobó la Ley que reserva al Estado la industria del gas natural. También se aprobó la Ley de Reversión, que establecía que los activos de las instalaciones petroleras pasarían al Estado en 1984. Esta Ley, era un decreto adelantado de la nacionalización y ralentizó la acción de las petroleras.

Durante ese gobierno se decidió que el Estado fijaría unilateralmente los precios petroleros. La mesa estaba servida.

-      El catalizador… En 1973, producto del Embargo Petrolero, los precios del crudo se multiplicaron varias veces. Lo que dio pie a  un gigantesco  boom en cada uno de los países miembros de la OPEP, que tal vez no había estado en la mente de nadie.

La OPEP se puso los pantalones largos y comenzó a tener un peso muy alto.

Por cierto, las transnacionales petroleras salieron tan favorecidas con el embargo, que para algunos fueron el cerebro de éste…

Por ese evento, se aceleró una cadena de nacionalizaciones en los países árabes. Y en 1975, hace 50 años, se nacionalizó el petróleo en Venezuela.

Continuará…

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS HERMANOS DE LECHE DEL LIBERTADOR

CON CHEVRON O SIN CHEVRON

MEGA ACUERDOS DE TRUMP DESDE EL PETRÓLEO ÁRABE