DE UCRANIA A VENEZUELA, ¿NUEVO EQUILIBRIO ENERGÉTICO?
Rafael Gallegos Blog 538
La invasión de Rusia a Ucrania encendió
alarmas en Europa acerca de los riesgos de su muy alta dependencia energética
respecto a Rusia. Este país les entrega todos los días a los europeos cerca de
24 mil millones de pies cúbicos de gas. Para dar una idea de esta dimensión,
equivale a unas cinco veces la producción gasífera de Venezuela, y representa alrededor
de la mitad del consumo de ese continente.
Para Europa, el gas significa además de industrias y cocinas, calor en
invierno. No contar con el preciado gas entre octubre y febrero, puede ser la
muerte por frio para millones de europeos. El gas ruso llega a Europa por tres tubos:
el Yamal, que pasa por Bielorrusia y Polonia; El Soyus, que pasa por Ucrania, y
el Nord Stream 1, por el Mar Báltico.
Finalmente, hay un cuarto tubo, el Nord Stream 2, que también tiene por
ruta el Mar Báltico, cuya construcción acaba de finalizar a un costo superior a
10.000 millones de dólares. Pero debido al conflicto bélico, no se ha
autorizado su puesta en marcha.
EUROPA: DIVERSIFICACIÓN DE SU FUENTE ENERGÉTICA
Para minimizar su dependencia del gas ruso, Europa busca diversificar
sus fuentes energéticas: aumentar su provisión de gas desde Noruega, o la importación
desde Argelia. Otra fuente es Estados Unidos, más costosa, ya que ese gas debe
ser licuado (GNL) para trasladarlo a través del Océano Atlántico en tanqueros (por
la distancia no hay otra opción), y al llegar a Europa, ese GNL debe ser regasificado,
para incorporarlo a los gasoductos.
Las tres fuentes alternas mencionadas, no lograrían ni de lejos suplir
el gas ruso.
EL SUMINISTRO DE OCCIDENTE
Entre las opciones de Europa, está buscar suministro de fuentes
occidentales. Por ello colocan su mira en América Latina. Por un lado, Guyana,
nueva provincia de hidrocarburos. Por otro Brasil, cuya producción crece
vertiginosamente en el Atlántico, y a más largo plazo Argentina, muy
prometedora con su lutita de Vaca Muerta.
VENEZUELA
De las fuentes occidentales, la más importante es Venezuela. Estados
Unidos busca resucitar la no lejana condición venezolana hasta hace pocos años,
de país surtidor de energía más seguro de occidente.
Por ello, se han iniciado las conversaciones Estados Unidos – Venezuela.
Por un lado, USA requiere disminuir la dependencia (de Estados Unidos, Europa y
Japón) en cuanto a los hidrocarburos de Rusia y de Irán. No se trata, como
dicen algunos, de sustituir los seiscientos mil barriles rusos en Estados
Unidos. Más bien se busca hacer de Venezuela un surtidor confiable en el
mediano plazo.
Además, Venezuela ha comenzado a transitar una ruta de
libre mercado, de reducción de la hiperinflación, y de crecimiento (hasta ahora
sólo burbuja, o rebote). Un camino hacia el capitalismo autocrático tipo los
exsocialistas China, Viet Nam, o Rusia. Para sostenerlo, requiere urgentemente
de inversiones, y por supuesto de resucitar a Pdvsa.
Es decir, USA necesita suministro para occidente en el mediano plazo, y
el gobierno venezolano, urgentemente, inversiones.
“TE CAMBIO SANCIONES POR DEMOCRACIA”
Estados Unidos y Europa están dispuestos a eliminarle algunas sanciones
a Venezuela. Para ello exigen señales de democratización. Soltar presos
políticos, llegar a acuerdos serios con la oposición, tal vez adelantar
elecciones, o hacer elecciones generales. Por lo menos, garantizar condiciones comiciales
suficientes para el 2024. Todo está en el tablero.
UN NUEVO HITO PETROLERO
La invasión soviética a Ucrania es un hito petrolero que traerá como consecuencia
nuevas estrategias energéticas.
Siempre ha sido así. Del Yom
Kippur y el embargo, salieron la búsqueda de independencia energética y las
reservas estratégicas. De la caída del Sha, la guerra Irán – Irak, a objeto de controlar
la zona. De la invasión a Kuwait, salió Arabia Saudita como policía petrolero.
Del atentado a las Torres Gemelas, la primavera árabe.
De la invasión a Ucrania, ya se observa la búsqueda de menos dependencia
de los hidrocarburos rusos, y la maximización de fuentes occidentales.
En este aspecto, Venezuela juega un rol fundamental. De allí estas
negociaciones que por momentos parecen contradictorias y estancadas. Venezuela
busca aparentar (¿solo aparentar?) apertura democrática … para lograr apertura
petrolera. Y Estados Unidos – Europa, utilizar las sanciones para presionar
hacia una transición democrática. Ese es el juego. Veremos…
Y en el mundo, tal vez haya un intercambio de patios (Ucrania por el
Caribe). Mientras la paciencia China … espera por Taiwán.
La geopolítica se mueve y ratifica que los imperios existen y están al
acecho para garantizar su supervivencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Venezuela merece una industria petrolera de primera, que sea capaz de
contribuir a la construcción de un país de primera. ¡Hasta cuándo!
Esta columna se publica en
Noticiero Digital, Informe 21, Emisora Costa del Sol, revista Petroleum, y en
otros medios.
Hola Rafa
ResponderEliminarCreo que 'resucitar PDVSA' sería un despropósito
En el nuevo modelo de país los riesgos de desarrollo del sector deben ser tomados por el capital privado?
Creo que PDVSA fue una experiencia única, irrepetible.
Hooola Víctor. Tienes razón. Comparto tu opinión. LO que pongo en el artículo es en boca del gobierno. LO que ellos desean... Pero muy cierto. Pdvsa es irrecuperable. LO que aplica es una privatización profunda. Como más o menos plantean los nuevos proyectos de Ley. Un abrazote
Eliminar