LA EXITOSA GESTIÓN DE LA MERITOCRACIA PETROLERA (I/II)
Rafael Gallegos Blog 530
Es hora de poner los puntos sobre las ies. La llamada meritocracia realizó
una gran labor en Pdvsa, que llegó a ser catalogada como la segunda empresa petrolera
del mundo. Sitial cuya sola mención sería una burla para quien pretenda decir
lo mismo de la Pdvsa actual.
Los resultados se palpan y son muy reales. Están muy lejos de ser
considerados mito, como plantean algunos análisis parcializados, alejados de la
realidad, y llenos de medias verdades. Hay que aclarar que sí hubo un sabotaje
gerencial: estos veinte años de gestión “revolucionaria” que convirtieron a
Pdvsa en un escombro.
Hoy algunos de los incendiarios que, sentados sobre las cenizas que
provocaron, critican la gestión de la meritocracia. Incendiarios disfrazados de
bomberos. Lo que no pueden ocultar es que son partícipes de la más desastrosa
destrucción de una empresa petrolera de que se tenga memoria.
LA GESTIÓN
Algunos analistas argumentan que la gestión 1975 – 2002, desde la
nacionalización del petróleo hasta la expulsión de los 23.000 trabajadores, no
fue exitosa porque la producción disminuyó o se mantuvo, a lo largo de los
primeros quince años.
Pero resulta que, para los primeros años de la nacionalización la
estrategia fue compensar producción en decadencia recibida de las
transnacionales.
Previo a la nacionalización, la producción petrolera llegó a un techo de
3.700.000 bd en 1970. A partir de 1971 comenzó a declinar como consecuencia de
la Ley de Reversión. Esta expresaba que los bienes, instalaciones y equipos
pertenecientes a las concesionarias, debían revertir a la nación sin
compensación, en 1984.
Debido a que tendrían que salir del negocio, las transnacionales dejaron
de ejecutar los procesos exploratorios. Por otra parte, estaban produciendo
algunos yacimientos por encima de su capacidad óptima, lo que disminuía la
recuperación final de las reservas.
Cuando Carlos Andrés Pérez (CAP) llegó al gobierno en 1974, fue
informado de que se estaban sobreexplotando los yacimientos.
En el libro “Memorias Proscritas”, de los periodistas Ramón Hernández y
Roberto Giusti, CAP expresó: “Una de las primeras medidas que tuve que tomar
en el gobierno, fue obligar a las compañías a guardar la relación gas-petróleo
y a disminuir la explotación. De un solo tanganazo obligué a la Creole a bajar
300.000 barriles diarios. Su presidente se presentó indignado a Miraflores,
pero le expliqué nuestras razones.”
Los primeros años de la nacionalización, fueron de consolidación, de racionalización
de las empresas, y de planificar e iniciar acciones hacia el emporio energético
que surgió en los siguientes períodos. Porque hay que recordar que, durante los
años de la meritocracia petrolera, Pdvsa se transformó, desde una empresa
“saca tubos”, en un emporio energético.
En 1973, un año antes de la llegada de CAP a Miraflores, se había
iniciado la Guerra del Yom Kippur, que impulsó entre otras medidas la reducción
de oferta de los países árabes en 5% y el embargo petrolero de esos países a
Holanda, Estados Unidos, Portugal y Suráfrica. Estas acciones redundaron en la
cuadruplicación de los precios petroleros desde tres hasta 12 $ el barril.
Como consecuencia de la elevación de los precios de los hidrocarburos,
en Venezuela el primer presupuesto de CAP en 1974 fue de 42.000 millones de
bolívares, tres veces superior al de Caldera en 1973 (14.000 millones).
Se generó superabundancia de divisas petroleras. Juan Pablo Pérez Alfonzo
(JPPA) pensó que ese exceso de dinero iba a intoxicar al país. Dijo que
Venezuela iba a ser como un indigente que se sacara el premio gordo de la
lotería y empezara a comer siete veces al día y se descompensara. Que el país tal
como el indigente, se iba a descompensar porque la cantidad de recursos por
encima de la capacidad de gasto, no podrían ser digeridos. Llamó a este
fenómeno Efecto Venezuela.
JPPA propuso rebajar la producción hasta un millón de barriles diarios.
Según su parecer, en el subsuelo el petróleo se revaluaría. No hay que olvidar
que en ese momento se creía que las reservas de Venezuela no llegaban a 20
años, y que los precios del petróleo seguirían ascendiendo año tras año.
¡Ah! y ni se pensaba en la transición
energética.
Esta propuesta estuvo avalada por buena parte de la opinión pública. CAP,
no bajó la producción; pero creo el Fondo de
Inversiones de Venezuela (FIV) con la idea de represar los excedentes.
En 1976, primer año de la gestión de Pdvsa, la producción había disminuido
hasta poco más de 2.300.000 bd. Por lo tanto, esa debe ser la base para los
análisis. Es decir, la producción, en decadencia, que recibió Pdvsa de las
concesionarias.
En los cuadros siguientes, se muestran la producción y los precios de la
cesta petrolera venezolana durante los gobiernos en los cuales la meritocracia
fue la modalidad gerencial en Pdvsa.
Gráfico número 1
GOBIERNO
DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ
AÑO |
PRODUCCIÓN PETRÓLEO (bd) |
PRECIO DEL BARRIL ($/bl) |
OBSERVACIONES |
1974 |
2.976.000 |
10,53 |
Gestión de transnacionales. Precio del
petróleo se cuadruplicó. |
1975 |
2.346.000 |
10,99 |
Gestión de
transnacionales. |
1976 |
2.328.000 |
11,15 |
Primer año
gestión de Pdvsa. |
1977 |
2.238.000 |
12,54 |
|
1978 |
2.166.000 |
12,04 |
|
Fuente: “CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE UN PAÍS. Presidencias de Venezuela
1900- 2020” Eddie Ramírez y Rafael Gallegos. Año 2021. Disponible en Amazon.
En el período de CAP, se creó Intevep, centro de investigación petrolera
que desarrollaría la Orimulsión, el HDH y muchos productos útiles que dieron solidez
a nuestra tecnología petrolera. Se fundó Inapet, centro de adiestramiento
petrolero, matriz del CIED, que sería premiada como la mejor universidad
corporativa del mundo. Se acometió con éxito la racionalización de las empresas.
Se creó la flota petrolera, que llegó a tener más de 25 buques, alargándole los
pantalones al mercadeo internacional de hidrocarburos de Venezuela, que
anteriormente manejaban las transnacionales. También se inició la recuperación
de la petroquímica.
No es poca cosa. La meritocracia hizo un gran trabajo.
GOBIERNO DE LUÍS
HERRERA CAMPINS
AÑO |
PRODUCCIÓN
PETRÓLEO (bd) |
PRECIO DEL BARRIL
($/bl) |
OBSERVACIONES |
1979 |
2.337.000 |
17,69 |
Caída del Sha de Irán, multiplicó los precios |
1980 |
2.179.000 |
24,44 |
OPEP. Recortes para sostener precios |
1981 |
2.103.000 |
29,71 |
|
1982 |
1.895.000 |
27,47 |
Cuotas de producción |
1983 |
1.781.000 |
25,31 |
|
Fuente: “CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE UN PAÍS.
Presidencias de Venezuela 1900- 2020” Eddie Ramírez y Rafael Gallegos. Año
2021. Disponible en Amazon
Más de una vez hemos oído
análisis acusando de mala gestión a Humberto Calderón Berti por la disminución
de la producción en sus años de ministro y presidente de Pdvsa. Estas
observaciones no tienen asidero. Veamos: En 1979 el Imán Jomeini derrocó al Sha
de Irán. Su política era antinorteamericana. Entre sus medidas eliminó la
exportación de crudos de Irán, lo que significó sacar del mercado mundial 5
millones de barriles diarios. Esto multiplicó los precios desde 12 hasta casi
30 dólares el barril. Poco duró la dicha. Para 1980, había exceso de petróleo
en el mercado y algunos países de la OPEP hicieron recortes hasta de 10 o 15%
para sostener los precios. Venezuela decidió mantener su producción en
alrededor de 2,2 millones de bd. Hubiera
sido absurdo subir la producción en un mercado inundado.
En 1982, se establecieron las cuotas de producción de la OPEP. La
cuota OPEP fue de 17.500.000 bd. La de Venezuela apenas de 1.750.000 bd.
Esas son las razones (y no la mala gestión que algunos arguyen de manera
simplista) por las que Venezuela redujo hasta menos de 2 millones de barriles
su producción en 1982 y 1983.
La meritocracia en esos años aumentó la exploración de pozos – a objeto
de mantener e incrementar el potencial de producción en el futuro. Además, se
inició la evaluación de la Faja Petrolífera del Orinoco. Se procedió al Cambio
de Patrón de Refinación, que revirtió la concepción de las transnacionales de las
refinerías de Venezuela como productoras de residuales. Antes de la
nacionalización, en nuestras refinerías, a cada barril de petróleo se le
extraía 15 % de gasolina, con el cambio de patrón, a cada barril se llegó a
extraer el 45%. Y eso, generó 100.000 barriles adicionales de gasolina sin
producir un barril extra. A eso se llama mérito y hay que destacarlo.
Igualmente se optimizaron las refinerías de Cardón y Amuay, creando el Centro
Refinador de Paraguaná (CRP).
Por cierto, años después de la gestión de la meritocracia, a la Pdvsa
roja le explotó Amuay, en unas condiciones y tan extrañas, que ni siquiera
cobraron el seguro.
Además, durante el gobierno de LHC, se adelantó la Internacionalización
del Petróleo, que consistió en comprar refinerías en Estados Unidos y Europa, a
objeto de colocar nuestro difícil crudo directamente en los tanques de gasolina
de los centros de consumo del mundo. De la vaca a la boca. La capacidad de
refinación de Venezuela subía desde 1,1 millones de barriles hasta 3.1.
No se trató, como arguyen algunos detractores de la meritocracia, de
imitar a las fábricas que compran los supermercados para vender sus productos.
No hay que olvidar que las grandes petroleras del mundo, o sea Exxon y Shell
entre muchas otras, tienen mayor capacidad de refinación que de producción y
allí radica su negocio. O sea…
También se inauguró la planta criogénica de gas en el Condominio Jose (otra
obra de la meritocracia), que se aunaba a las plantas de extracción, igualmente
construidas en ese período, y permitían producir pentano, butano y otros
importantes componentes del gas.
O sea, que la meritocracia, sí hizo. No es mito, como fallidamente algunos
intentan burlarse.
Gráfico número 3
GOBIERNO DE JAIME LUSINCHI
AÑO |
PRODUCCIÓN PETRÓLEO (bd) |
PRECIO DEL BARRIL ($/bl) |
OBSERVACIONES |
1984 |
1.808.000 |
26,70 |
|
1985 |
1.684.000 |
25,89 |
|
1986 |
1.792.000 |
12,82 |
|
1987 |
1.819.000 |
16,32 |
|
1988 |
1.909.000 |
13,51 |
|
Fuente: “CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE UN PAÍS. Presidencias de Venezuela
1900- 2020” Eddie Ramírez y Rafael Gallegos. Año 2021. Disponible en Amazon
El período 1984-88 se caracterizó por sobreproducción de hidrocarburos
en el planeta. Países extra OPEP se incorporaron como productores. El mercado
se hizo muy competido e incierto, y los precios inestables. Sería absurdo
pensar en esos años, en serios incrementos de producción. Contimenos si se
observa el bajón, casi a la mitad, de los precios a partir de 1986.
La estrategia de la meritocracia en esos años, se centró en la búsqueda
de crudos medianos y livianos. Se desarrollaron las áreas nuevas de Monagas
y Apure. En los crudos extrapesados de la faja, también se observaron
importantes avances.
La orimulsión, un descubrimiento de Intevep orientado a sustituir los
combustibles de las plantas eléctricas del mundo, dio sus primeros pasos. Por
cierto, la “revolución” acabó con esa importante modalidad.
Se completó el condominio Jose. Se inauguró Nurgas, que permitía
trasladar gas desde oriente hasta occidente. Se consolidó la petroquímica. Apenas
habían pasado 12 años de la nacionalización.
En apenas 12 años: Racionalización. Cambio de patrón de refinación.
Internacionalización. CRP. Desarrollo de la Faja. Áreas nuevas de Monagas y
Apure. Extracción y fraccionamiento de gas. Nurgas. Condominio Jose. Rescate de
la Petroquímica. Orimulsión. Intevep. Cied… Y en un ambiente de respeto, bien
remunerado y honesto.
Una gran obra de la meritocracia. No se puede tapar el sol con un dedo.
Mucho menos con análisis simplistas. Venezuela tiene que conocer su historia
petrolera.
Continuará… La semana que viene analizaremos la gestión petrolera de CAP dos,
Caldera dos, así como el punto de inflexión que significó Chávez, que desembocó
en la tragedia petrolera de hoy. Claro que estos análisis no justifican el accionar
gerencial de esos gobiernos. Eso es harina de otro costal.
_______________________________________________
Venezuela merece una industria petrolera de primera, que sea capaz de
contribuir a la construcción de un país de primera. ¡Hasta cuándo!
Esta columna se publica en Informe 21, y en la revista Petroleum.
Entre 1976 y el 2000 se produce un fuerte desarrollo de la industria petrolera a traves del entremiento formal de los trabajares, tecnicos y profesionales en todas las filiales de PDVSA a traves de cursos tanto en las areas petroleras como en el exterior, mejorando los aspectos de construccion y mantenimiento de plantas en campos de produccion, refinacion y mantenimiento, particularmente en el analisis y reduccion de riesgos, en todas las lineas de perforacion, produccion mediante programas de auditorias tecnicas y seguridad, que permitieron elevar la eficiencia operacional y administrativa. Pero no ocurrio lo mismo a nivel gubernamental donde la corrupcion impedia la ejecucion de obras civiles, residenciales y medico asistenciales con retorno adecuado de lo invertido, esperando siempre que PDVSA aportara la mayor cuota a expensa de reducir sus programas anuales de construccion y mantenimiento de plantas, gasoductos, oleoductos y infraestructura esencial para las operaciones. En los años de los 90-99 es se hizo cronico, asentuandose ckn Chavez y Maduro que se acentuo con las fallas de las represas hidroelectricas y de las fallas frecuentes en lad redes de alta tension
ResponderEliminarExcelente comentario. Allí está el quid del asunto. Gracias, lo tomaré en cuenta para la segunda parte. Un abrazo
ResponderEliminar